El ingeniero José Rodolfo Valles León, de la Dirección del Agua de Uruguay (DINAGUA) está explorando la utilidad de diferentes tipos de información climática para caracterizar la sequía en la Cuenca del Río Uruguay. A tal fin,  José ha comenzado a utilizar productos de diagnóstico y monitoreo generados y distribuidos por el Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de América del Sur (SISSA)

“Yo quería caracterizar la sequía que estaba ocurriendo en la cuenca del Uruguay, porque nos llegaron los datos de que el río estaba muy bajo, por lo que quería dar una opinión técnica de lo que estaba ocurriendo.  Me comentaron sobre los productos del SISSA y entendí que no tenía que empezar de cero, que ya había algo en la región que me podía ayudar “, explica Valles León.

“Entre los productos del SISSA que utilicé se encuentran el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) para escala temporal de 12 meses, expresado como el déficit de precipitación  entre un periodo de referencia con las condiciones actuales. Valores de índice bajos indican condiciones de sequía por déficit de precipitación.

Estos índices de precipitación son utilizados para cualificar la sequía y son generados a partir del producto CHIRPS, que combina estimaciones satelitales de precipitación con datos in situ. La escala mensual de 12 meses permite identificar mayormente sequía del tipo hidrológica, es decir aquella sequía relacionada con caudales circulantes por cursos de agua o volumen en embalses por debajo de lo normal.

“Los índices de sequía obtenidos de las estimaciones satelitales CHIRPS dan una distribución espacial del fenómeno que resultan muy útil. Si bien otros organismos calculan el SPI, en el SISSA también están incorporados los países limítrofes a Uruguay, entonces se puede extender el análisis a nivel regional, a nivel cuenca y exportar los datos a través de servicios web”, explica Jose Valles.

“Para mí era nuevo la incorporación de los percentiles como indicadores de sequía, lo cual me ayudó a confirmar que la parte alta de la cuenca, la cabecera limítrofe entre Río Grande Do Sul y Santa Catalina estaba con una sequía muy fuerte en el mes de junio 2020, y que todo esto afecta en la gestión del recurso hídrico en la cuenca”.

Para una sequía hidrológica un indicador de anomalías de precipitación como el SPI tiene que ir acompañado de un indicador de escurrimiento (SDI) describiendo valores anómalos de caudales o de niveles. Toda la Cuenca del Río Uruguay esta monitoreada por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (entidad binacional entre Uruguay y Argentina), que tiene estaciones con muchos años de registro. Además, la Comisión tiene estaciones telemétricas que miden en tiempo real el caudal que está entrando a la represa Salto Grande y también la qué está pasando aguas abajo.

“Seleccioné algunas estaciones donde se tienen estimaciones de caudales: San Javier, Santo Tomé, Paso de los Libres y Concordia. Mi interés era identificar todo lo que veía del norte de la cuenca -que era un déficit de precipitación y que podría indicar sequía hidrológica- y tratar de confirmarlo con un índice basado en caudales. Entonces encontré que la CONAGUA de Méjico utiliza un indicador de monitoreo de sequías, cuyo el cálculo es similar al cálculo de SPI”.

El trabajo de Valles León caracteriza la sequía en la parte alta de la Cuenca del Río Uruguay entre excepcional y severa, de acuerdo a los productos del SISSA. Además, propone el índice de sequía por escurrimiento para el monitoreo de sequía hidrológica, al tiempo que recomienda seguir con el desarrollo de este índice para robustecer el esquema de cálculo e identificar los impactos de cada categoría de sequía.

“Los productos del SISSA me ayudaron a entender cómo estaba impactando el déficit de precipitación en la cuenca del Río Uruguay.  El SPI y sus percentiles son de gran utilidad para entender la distribución espacial del fenómeno”, sostuvo el ingeniero.

Entre las conclusiones del reporte, se detalla que los productos que el SISSA pone a disposición son de gran aporte para el desarrollo del programa de gestión de riesgo de sequía del Plan Nacional de Aguas de Uruguay.