Desde la iniciativa se pusieron en marcha estos proyectos que buscan caracterizar los tipos y magnitudes de impactos para desarrollar escenarios que optimicen la planificación, preparación y respuesta futura ante eventos de sequía, identificando problemas específicos en sectores de interés que puedan ser informados -y eventualmente mejorados- por los productos de monitoreo y pronóstico.

 

Entre los objetivos del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA) se encuentra el contribuir a resolver problemas o necesidades específicas en sectores sensibles a la sequía; mitigar sus impactos negativos; y reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequía en sectores, sistemas o actividades de interés. Es por ello que se pusieron en marcha los Proyectos de Demostración (PD), que buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados (y mejorados) por los productos de monitoreo y pronóstico.

Los sectores priorizados son los de navegación fluvial, agricultura e hidroenergía. El desafío de los Proyectos de Demostración es relevar los “puntos de inserción” para la información sobre sequías, y demostrar que la información puede agregar valor a la toma de decisiones. La metodología utilizada es la del codiseño, que propone un proceso de construcción conjunta en donde el aprendizaje y la difusión simultáneos; la asociación y cooperación; la creación de igualdad de condiciones; y la transparencia en los pasos del desarrollo resultan en un proyecto compartido por todas las partes, confiable y equitativo en su elaboración.

Cecilia Hidalgo, de la Unidad de Coordinación del SISSA, subraya: “Queremos demostrar en forma práctica cómo el uso de datos, herramientas o productos sobre la sequía pueden ayudar a mejorar decisiones específicas en contextos reales de los principales sectores sensibles a la sequía. Sabemos que para lograrlo es preciso mejorar el ajuste entre la información y las herramientas disponibles en la actualidad, y las expectativas y necesidades de actores individuales, corporativos o institucionales de los distintos sectores”.

 

 

Reunión Grupo de Trabajo Monitoreo y Pronóstico

 

En ese sentido, en el taller de codiseño realizado en marzo pasadoel proyecto relacionado con la navegación fluvial se propuso desarrollar e implementar modelos de predicción hidráulica para los tramos correspondientes al río Paraguay (Asunción-Confluencia), Paraná Superior (Yacyretá-Confluencia), Paraná Medio (Confluencia-Santa Fe) y Paraná Inferior (Santa Fe-Río de la Plata). Como resultado de esta modelación, se obtendrán valores de velocidades y niveles de agua que –junto con la información de los relevamientos batimétricos periódicos– permitirán caracterizar las condiciones de navegación a corto plazo, especificando profundidades en pasos críticos.

La situación planteada por la bajante extraordinaria, en diferentes pasos y entrepasos de esta vía navegable hizo que se registren profundidades efectivas que restringen la navegación comercial, lo que afecta directamente a los circuitos de exportación de productos, y por ende a la economía de Paraguay, Bolivia y Argentina.

Se espera que estos posibles escenarios futuros sean útiles tanto en la planificación como en la mejora de la navegación fluvial en los tramos antes mencionados. Eventualmente, llevada al plano operacional, este tipo de herramientas de apoyo a la toma de decisiones podría contribuir a un gran impacto positivo en la navegación fluvial en la gestión de riesgo, la optimización de las cargas y para aprovechar pronósticos de buena navegación en el tiempo.

En cuanto al sector agropecuario, el proyecto se lleva a cabo en la provincia de Córdoba, Argentina, y tiene como protagonista al conjunto de cultivos que allí se realizan dado que reúnen una serie de características como ser una buena aptitud de la tierra para la producción de maíz, trigo y soja, disponibilidad de información meteorológica y sobre los cultivos, presencia de actores relevantes del sistema, exposición y vulnerabilidad a la sequía. 

En Argentina, el sector agropecuario es un actor clave de la economía. A su vez, el país es el cuarto mayor productor mundial y tercer mayor exportador de maíz. En los últimos años el cultivo ha alcanzado el primer puesto en cuanto a volumen de producción superando a la soja. Además de su importancia económica, en este país existe una amplia red de actores, públicos y privados, vinculados a la cadena de valor con la experticia para enriquecer el proceso de codiseño e implementación del PD. Otro factor a considerar es la disponibilidad de información sobre el sistema productivo para su correcta modelación, y la posibilidad de validar los resultados con las y los tomadores de decisión que eventualmente serán usuarias/os de los servicios climáticos.

 

SISSA Reunión

El taller de codiseño se realizó en la sede del INA y el SMN, ambas instituciones de Argentina. 

 

Por último, en lo referido a la hidroenergía, se busca desarrollar e implementar modelos de predicción hidrológica en el área correspondiente a la cuenca del río Paraná, que totaliza 880.000 km2 y es la cuenca hidrográfica con la mayor capacidad instalada de generación de energía hidroeléctrica del Brasil.

El caudal medio de la cuenca del Paraná corresponde a cerca del 6,6% del total del país y es de gran importancia económica para las regiones Sur, Sudeste y Centro-Oeste de Brasil. Además de abastecer a la población y zonas agrícolas, también es de gran importancia para el transporte fluvial. Cubriendo los territorios del Distrito Federal y seis estados, abarca a Paraná, San Pablo, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Goiás y Santa Catarina, que alcanzan una población superior a 61,3 millones de habitantes. Además del embalse de la usina hidroeléctrica de Itaipú (la mayor de Brasil), grandes embalses como Emborcação, Furnas, Jurumirim, Capivari, Primavera y Barra Bonita forman parte del complejo hidroeléctrico de la cuenca.

La dinámica de trabajo para los tres proyectos consiste en formar grupos con representantes de los diferentes sectores involucrados en cada uno, dinámica que sirve para recopilar información de gran valor para el Proyecto de Demostración. Así, se confrontan resultados y experiencias en pos de alcanzar el objetivo propuesto.

Hidalgo finaliza sosteniendo que “el diálogo e intercambio de ideas e información que se está dando como parte de un proceso de co-diseño es sumamente rico y nos está permitiendo identificar nuevas posibilidades de implementación y uso de servicios climáticos antes no reconocidas”.

 

Taller de codiseño del PD de navegación fluvial en el SMN de Argentina.

 

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA+ se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org