La actividad organizada por el SISSA tuvo como objetivo dar a conocer estudios recientes relacionados con nuevas estrategias de descripción de estos fenómenos, su vinculación con otras amenazas climáticas como las olas de calor y los desafíos pendientes en materia de investigación y desarrollo.
Con casi un centenar de asistentes, se llevó a cabo el pasado jueves 2 de mayo un seminario virtual sobre sequías repentinas, destinado a hacer conocer las investigaciones en curso sobre este fenómeno, denominado flash drought en inglés. El webinario organizado por el SISSA/CRC-SAS se refirió a las nuevas estrategias de descripción de estos fenómenos, su vinculación con otras amenazas climáticas tales como las olas de calor y cuáles son los desafíos actuales de investigación y desarrollo identificados internacionalmente.
En los últimos años se han descrito a las sequías repentinas como un fenómeno único con impactos significativos que requieren un enfoque diferente para el monitoreo, la predicción, y la planificación. La característica definitoria de la sequía repentina es la rápida intensificación, que conduce a nuevas o al empeoramiento de condiciones de sequía.
La actividad comenzó con la exposición de la integrante de la Unidad de Coordinación del SISSA, Carolina Vera, quien presentó el proyecto y sus objetivos. Seguidamente fue el turno de Miguel Lovino, investigador del Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático (CEVARCAM) perteneciente a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Su intervención se tituló “Indicadores de las sequías agrícolas repentinas y su aplicación al estudio del ciclo de vida de estos fenómenos”. En ella hizo referencia, entre otros temas, a los indicadores y/o datos de entrada utilizados para evaluar estos fenómenos, como ser evapotranspiración, humedad de suelo y factores multivariados. El objetivo es, a partir de los distintos enfoques, proponer un método para identificar sequías agrícolas repentinas basado en la disponibilidad de agua en el suelo.
Lovino describió y explicó el método propuesto y mostró además un mapa -que es parte de la investigación publicada en npj Climate and Atmospheric Science, uno de los journal de la revista Nature– en donde se identifican las zonas propensas a sequías agrícolas repentinas. Dentro de los resultados, identificó también el ciclo de vida de las sequías agrícolas repentinas, frecuencia estacional e impactos.

Luego fue el turno de Lucas Kucheruk, becario doctoral del CONICET que se desempeña en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Kucheruk expuso acerca del estudio llevado adelante para analizar las olas de calor récord registradas durante el verano de 2023 y su rol en el desarrollo de sequías de rápido desarrollo en la región de la Pampa Húmeda en Argentina. El período de estudio relevado se extendió entre enero de 2022 y marzo de 2023 donde se identificó a las sequías de rápido desarrollo mediante la aplicación de una metodología de percentiles de humedad del suelo y entre las conclusiones más importantes el investigador destacó la potencial importancia de las temperaturas extremas en la ocurrencia de las sequías de rápido desarrollo. Además, la sequía de rápido desarrollo ocurrida durante el período 2022-2023 fue la más severa considerando el período 1981-2023, en gran parte de la región.
Por último Pablo Spennemann, investigador del CONICET y del SMN de Argentina, presentó las conclusiones de la 2da Reunión sobre Sequías Repentinas que se llevó a cabo en la ciudad de Boulder, Estados Unidos. El objetivo del workshop fue convocar a investigadores y profesionales de las sequías repentinas, a fin actualizar el estado del arte en la investigación sobre el monitoreo y la predicción, discutir acciones de mitigación y compartir investigaciones, herramientas, estudios de casos y características regionales/estacionales de las sequías repentinas para mejorar la gestión y la respuesta.
Entre los resultados destacados, Spennemann mencionó la proyección de un aumento en la frecuencia de eventos de sequías repentinas sobre regiones cultivadas en Sudamérica de entre un 37 y un 50% para el año 2100, lo cual supone mejorar a futuro los pronósticos dinámicos y estadísticos subestacionales de precipitación y temperatura y mejorar el conocimiento sobre sequías repentinas y sus forzantes.

Charla completa en nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=4nfSwqEkWT8&ab_channel=CRC-SAS
Documentos de descarga
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org
