La integrante de la Unidad de Coordinación, Carolina Vera, ofreció una presentación en el marco de la cooperación Sur-Sur de las Conferencias Regionales de Educación Superior de América Latina y el Caribe.
El 14 de mayo pasado el SISSA participó del curso Risk Management for Agriculture in a Climate Change Context, que se dictó a estudiantes universitarios de distintos países de África y tuvo como sede a Nigeria. Esta capacitación de posgrado forma parte de un programa en donde docentes de universidades argentinas, en coordinación con la Pan African University (PAU), promueven conocimientos en distintas temáticas prioritarias para ambas regiones como ser cambio climático, agricultura, agua y energía, entre otros temas.
Estas capacitaciones buscan fortalecer articulaciones y experiencias académicas, científicas, tecnológicas entre docentes, investigadores y estudiantes, poniendo el conocimiento al servicio de la mejora y transformación de las comunidades. El anfitrión local fue Daniel Anaya, Meteorólogo y docente de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) quien actualmente se desempeña como Director Provincial de Riesgos y Emergencias de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Anaya comentó que el curso de dos semanas “recibió a estudiantes de más de 15 países del continente. La temática estuvo centrada en la gestión de riesgo para el sector agropecuario en contexto de cambio climático, y fue una oportunidad para contar algunas experiencias tanto de Argentina como de la región en materia de gestión de riesgos, en particular asociado a eventos meteorológicos y climáticos”. Sobre la experiencia, expresó: “Pudimos contar bastante de lo que se está haciendo y conocer un poco sobre los países que participaron. Somos dos regiones con muchas carencias de datos, y eso es algo que nos une, con muchas necesidades insatisfechas y con culturas muy distintas, lo cual nos resultó muy interesante de conocer”.
La presentación de Carolina Vera, integrante de la Unidad de Coordinación del SISSA, estuvo dedicada a las principales características y objetivos del CRC-SAS y del Proyecto SISSA. El impacto de las sequías es una temática común a ambas regiones, y los avances y el contar con adecuados sistemas de monitoreo y predicción es fundamental para proveer a gobiernos y tomadores de decisión de servicios climáticos adecuados que permitan la preparación y mitigación de dichos efectos.
Al respecto, Vera afirmó: “Cursos cómo este permiten compartir los logros y las lecciones aprendidas en SISSA con otros países en desarrollo como en esta región de África”.
Las mejoras en las bases de datos regionales, que son actualizadas diariamente; los datos satelitales complementados con observaciones in situ; el acceso fácil a datos a través de la API del SISSA y el ajuste la información a las necesidades a través de la uniformización de diagnósticos y su automatización consistente fueron los avances en la calidad del monitoreo y predicción sobre sequías que desarrolló la integrante del SISSA durante su disertación.
Asimismo, se dieron a conocer los Proyectos de Demostración actualmente en curso y sus avances, así como también los policy briefs elaborados para los seis países que participan del Proyecto, así como la experiencia de colaboración con el gobierno de Argentina en la elaboración de un Plan Nacional de Sequías.
Estas acciones educativas y de formación son el resultado de la declaración de la III Reunión de Ministras y Ministros de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de mayo de 2022, en donde se acordó configurar “un espacio regional de educación superior como instancia de integración académica y cooperación solidaria que facilite el diálogo y las sinergias con socios extrarregionales –con especial énfasis en la cooperación Sur-Sur para avanzar con los acuerdos propuestos en el marco de las Conferencias Regionales de Educación Superior de América Latina y el Caribe”. Participan también de la iniciativa las universidades argentinas de Quilmes, del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba.
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org