Los avances del SISSA integran la última publicación bianual de la Organización Meteorológica Mundial, que compila entrevistas y notas de interés dedicadas a los planes de acción y objetivos a nivel global en materia de gestión de riesgo de desastres y lucha contra el cambio climático.
Con un artículo titulado “Codiseño de estrategias para gestionar los riesgos relacionados con la sequía en el sur de América del Sur”, el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA), integra la última edición del boletín que emite dos veces al año la Organización Meteorológica Mundial (OMM). “Es una prioridad equipar a todos y cada uno de los estados y regiones para que lleven a cabo estrategias efectivas y adaptadas al contexto para la adaptación y mitigación del cambio climático que promuevan el desarrollo sostenible y reduzcan los riesgos de desastres”, señala la secretaria General de la Organización, Celeste Saulo en el editorial.
Redactado por las integrantes de la Unidad de Coordinación de la iniciativa, el documento explica los principales objetivos en lo referido a la gestión del riesgo de sequías en el sur de Sudamérica, su implementación y las características de las herramientas de monitoreo y pronóstico que ofrece a la fecha. Además, se presentan los Proyectos Demostrativos como instrumento de implementación de servicios climáticos para sectores priorizados por el proyecto a través de la metodología del codiseño, y se hace foco en la importancia del desarrollo de planes nacionales de preparación y respuesta frente a la sequía, y el apoyo que el SISSA ha ofrecido a los países de la región.

Entre las conclusiones del artículo, se remarca que “el codiseño y la coproducción de conocimientos han logrado fortalecer las capacidades de los servicios de vigilancia y predicción de sequías de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales de la región”. Además, se destaca la importancia de las experiencias aprendidas a partir de los tres Proyectos Demostrativos (hidroenergía, navegación fluvial y agricultura) como herramienta de generación de buenas prácticas “que informarán futuros proyectos de replicación y expansión”. Por último, se señala que el asesoramiento ofrecido a las autoridades argentinas para la elaboración de su plan nacional contra la sequía “ya está mostrando resultados prometedores y se ha convertido en una valiosa historia de éxito, que inspira esfuerzos de colaboración similares en el resto de la región”.
Accede aquí a la edición número 73 del boletín de la OMM.
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org
