El curso de capacitación organizado por el SISSA estuvo dirigido a integrantes de instituciones operativas y científico-técnicas interesados en la utilización de la base de predicciones climáticas históricas del CRC-SAS.

 

Entre el 4 de julio y el 1° de agosto pasados se llevó a cabo este ciclo de encuentros destinado a capacitar en la utilización de las predicciones subestacionales para alimentar modelos de impacto, analizar los resultados y realizar la verificación de los mismos. El curso, organizado por la iniciativa SISSA, tuvo como objetivo principal presentar y enseñar a utilizar a las y los integrantes de instituciones operativas y científico-técnicas la base de predicciones climáticas históricas del CRC-SAS, a fin de aumentar su conocimiento sobre el comportamiento y características del ensamble de predicciones subestacionales.

Los temas abordados durante las cuatro clases virtuales fueron los siguientes: Introducción a bases de datos gratuitas en Amazon Web Services (AWS) y librerías para conectarse a ellas y descarga de las predicciones subestacionales; Análisis del comportamiento del ensamble de predicciones y alimentación de modelo de impacto; verificación; y Exposición de resultados de los participantes.

La investigadora Marisol Osman, del IFAECI (CNRS-IRD-CONICET-UBA) y CIMA/CONICET-UBA fue una de las docentes del curso y explicó que la capacitación en la base de datos de pronósticos subestacionales retrospectivos “estuvo dedicada a entender su potencial uso en modelos de impacto, como aquellos que utilizan los sectores de recursos hídricos, agricultura y otros”. En ese sentido, Osman aseguró que representó “un desafío grande, porque no solo implica entender las complejidades intrínsecas a la escala a pronósticas, sino porque es necesario que la información disponible ingrese a los modelos de impacto de manera apropiada, teniendo en cuenta requerimientos como frecuencia temporal de los datos o resolución espacial y tipo de información climática requerida”.

El último encuentro sirvió como balance y en él “los participantes mostraron de qué manera planean utilizar la información y cómo sus investigaciones podrían expandirse a raíz de la disponibilidad de esta base de datos”, consignó la investigadora.

 

Reunión Grupo de Trabajo Monitoreo y Pronóstico

 

Otro de los docentes fue Félix Carrasco, Consultor del proyecto SISSA y consultor de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, quien coincidió con lo expresado por Osman en cuanto a los objetivos generales del curso: “Esta segunda versión de capacitación en la base de datos subestacional, estuvo más enfocada en enseñar la base para poder utilizar sus datos en modelos aplicados, por lo que cada participante elegido acreditó alguna experiencia exitosa del uso de este tipo de modelos como notas técnicas o papers científicos. Con eso en mente se optó por tener una clase cada semana, de manera que se pudieran revisar conceptos y programación de scripts, para que luego cada participante pudiera practicar en la semana hasta preparar un experimento breve en el cual se utilizaron los datos de la base con el modelo que cada uno trabajaba”.

En cuanto a la experiencia con un grupo menor de alumnas y alumnos, expresó: “Lograron exitosamente terminar y presentar un pronóstico de variables como caudales, agua en el suelo o presentar una validación de los pronósticos para el uso de modelos hidrológicos de cuencas. Esto nos dejó satisfechos como docentes, porque si bien no hubo tantos que completaron la presentación final, sí entendemos que todos quedaron con scripts que podrían usar a futuro para trabajar con la base y poder realizar pruebas para modelos de pronóstico en cada uno de sus lugares de trabajo”.

Juan Badagian, integrante de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y Profesional en Meteorología, tomó parte del curso y calificó la experiencia como “sumamente enriquecedora en dos aspectos clave: en primer lugar, las instancias teóricas proporcionaron una visión integral del funcionamiento de los pronósticos subestacionales, presentando una gama de productos y herramientas disponibles que son de gran utilidad tanto en investigación como en aplicaciones operativas. Este enfoque permitió entender mejor cómo aprovechar los pronósticos subestacionales en distintos contextos”.

 

 

SISSA Reunión

 

En segundo lugar, Badagian mencionó el detalle realizado en lo referido al funcionamiento de la base de datos del SISSA, “la cual presenta varias ventajas en comparación con otras bases. Su acceso es sencillo y, además, muchas de las variables han sido ajustadas para reflejar con mayor precisión el comportamiento climático en nuestra región. Esta base de datos se destaca como una herramienta innovadora y de gran valor para futuras aplicaciones”.

Consultado acerca de su tema de trabajo final, el integrante de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande relató: “Se centró en la validación de pronósticos de precipitación para la cuenca del río Uruguay, utilizando la base de datos del SISSA. Analicé el desempeño de estos pronósticos en un periodo histórico (2010-2020), evaluando su precisión a escala semanal con un horizonte de hasta 4 semanas de anticipación. Los resultados fueron prometedores, mostrando que, en muchos casos, es posible obtener información relevante sobre el comportamiento de las precipitaciones más allá de la escala habitual del pronóstico meteorológico (5 a 7 días)”. Badagian señaló que la capacidad de prever de manera extendida “resulta clave para la toma de decisiones en la gestión de recursos hídricos, siendo de particular utilidad en áreas como la generación hidroeléctrica, navegación, riego y la gestión ambiental”.

 

 

Acerca del SISSA

El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.

A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.

 

Sobre EUROCLIMA

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA+ se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org