Con casi un centenar de participantes se realizó el primero de una serie de encuentros virtuales con presentaciones de integrantes de los equipos de trabajo de la iniciativa, que abordarán los avances y logros más recientes alcanzados y permitirán el diálogo e intercambio de ideas sobre la gestión del riesgo de sequías en la región.
El pasado miércoles 31 se realizó la primera de las seis jornadas del Ciclo de Webinarios SISSA. Entre 2021 y 2024, el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) implementó, con apoyo del programa EUROCLIMA, financiado por la Unión Europea e implementado por AECID, una estrategia para avanzar en su meta general de contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía en el sur de Sudamérica, proveyendo servicios climáticos que permiten a los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil de la región estar mejor preparados para la ocurrencia de sequías y reducir sus múltiples impactos, junto con mejoras en: las capacidades institucionales regionales; la planificación y preparación; y la gobernanza de la gestión de riesgos.
En esta estrategia, el SISSA implementó pilares de acción para el monitoreo y pronóstico de las sequías; proyectos demostrativos sectoriales; y estudios y actividades relacionadas con los riesgos, impactos y políticas nacionales relacionadas con las sequías. La primera edición de este ciclo fue el Webinario extendido de presentación de nuevos índices de sequías hidrológicas y agrícolas. Contó con la participación de profesionales de distintas universidades, servicios meteorológicos e hidrológicos y centros de investigación del clima de la región que integran el SISSA.
El encuentro comenzó con la presentación de Mauricio Zambrano-Bigiarini, investigador de la Universidad de la Frontera-CR2, Chile, quien expuso acerca de la caracterización, metodologías y estrategias que se pueden aplicar para describir las las sequías hidrológicas. Zambrano-Bigiarini comenzó con una descripción general de los distintos tipos de sequía; luego definió sequía hidrológica en su sentido más amplio y describió los distintos tipos de índices utilizados en la literatura para monitorear las distintas variables relacionadas a la sequía hidrológica, para enfocarse después en el Índice estandarizado de caudales (SSI), el cual será implementado operativamente en el portal del SISSA, describiendo su procedimiento de cálculo además de su ventajas y desventajas. Por último, se refirió al Sistema Global de Concientización sobre Inundaciones (GloFAS v4.0), que incluye pronósticos de caudales basados en el modelo hidrológico LISFLOOD y que forma parte del Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus.

Dentro del mismo panel expuso también Oscar Manuel Baez Villanueva, investigador que actualmente se desempeña en la Universidad de Ghent, Bélgica. Su presentación se tituló “Exploración del uso de productos de caudal para el monitoreo de sequías hidrológicas”, y durante ella describió las características del producto que él y Zambrano-Bigiarini desarrollaron para el monitoreo de sequías hidrológicas y que formará parte del portal del SISSA. En esta presentación se expuso el flujo de trabajo para la generación del mencionado producto, que consiste en tres etapas: i) la descarga y procesamiento de datos de GloFAS v4.0, ii) el cálculo espacialmente distribuido del SSI-1 en tiempo casi real, y iii) el cálculo de series temporales del SSI-1 para cuencas de interés seleccionadas por los países integrantes del SISSA.
Actualmente, ambos investigadores se encuentran trabajando en la validación del producto SSI-1 generado para ser puesto a disposición del SISSA, utilizando datos de estaciones fluviométricas proporcionados por los servicios meteorológicos e hidrológicos que conforman el CRC-SAS, con los cuales se evaluará el desempeño del producto generado en los puntos de interés de las cuencas seleccionadas previamente.

Monitoreo de las sequías agrícolas: Caracterización, metodologías y nuevos productos
En el bloque dedicado a las sequías agrícolas expuso Pablo Spennemann, investigador del CONICET en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Su presentación se tituló “Evaluación del Indicador combinado de sequía del Global Drought Observatory”, y allí mencionó la evolución de los índices e indicadores que se utilizan hoy en día, muchos de ellos combinados y que permiten analizar en forma conjunta los eventos de sequía.
Spennemann se refirió en particular al indicador combinado basado en el SPI, humedad del suelo y fAPAR para describir integralmente las sequías agrícolas, y relató que una de las preguntas de la investigación que realizó con investigadores de Argentina, Bélgica, Italia y Estados Unidos, estuvo destinada a averiguar si el comportamiento de estas variables en la Pampa Húmeda de Argentina son similares a los que exhiben en Europa. Se concluyó que el retardo temporal relativo entre las variables es similar a la documentado en dicho continente, de 10 días entre cada una de las variables, pero asociados a valores más altos de correlación. Asimismo, Spennemann realizó un análisis sobre la capacidad del Indicador Combinado de Sequía (CDI), desarrollado por el Joint Research Center de la Comisión Europea, para representar la evolución temporal y espacial de las sequías en la región, mostrando ser consistente respecto a anomalías de rendimiento de soja y maíz en la Pampa Húmeda argentina.

Al cierre de la jornada fue el turno de Mercedes Peretti, integrante de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Peretti presentó las modificaciones realizadas al CDI expuesto por Spennemann para obtener un producto regional disponible para el portal del SISSA. Entre las adaptaciones mencionadas por la investigadora se destacaron: el cambio en la frecuencia temporal del SPI, que pasó de ser calculado y actualizado de manera mensual a una actualización decadal; y, en segundo lugar, en comparación con el producto original, si bien se utiliza la información de humedad de suelo y vegetación en distintos sitios puntuales, se evita la pérdida de información que se produce en el pasaje de una resolución espacial alta a una resolución baja extrayendo los valores correspondientes a cada punto desde la información en su resolución espacial original.
Peretti cerró su presentación destacando el valor agregado del CDI SISSA, que proporciona una primera versión basada en datos de estaciones meteorológicas de la región; y utiliza información de precipitaciones con una mayor resolución temporal, pasando de frecuencia mensual a decadal, entre otras mejoras.

Charla completa en nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=LeZC9TVG5cU&ab_channel=CRC-SAS
Documentos de descarga
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org
