Las presentaciones estuvieron dedicadas a dimensionar la importancia del sector hidroeléctrico para la economía de Brasil, al desarrollo de herramientas de monitoreo de las cuencas, y al proceso de codiseño, que involucró a distintos actores clave dentro de ese sector productivo.
Con foco en la hidroenergía y el sector hidroeléctrico brasileño, el pasado miércoles 14 tuvo lugar la tercera reunión del Ciclo de Webinarios SISSA, dedicado al Proyecto de Demostración de Hidroenergía. Los Proyectos de Demostración (PD) de la iniciativa buscan caracterizar los tipos y magnitudes de impactos para desarrollar escenarios que optimicen la planificación, preparación y respuesta futura ante eventos de sequía, identificando problemas específicos en sectores de interés que puedan ser informados -y eventualmente mejorados- por los productos de monitoreo y pronóstico.
La primera exposición fue la de Jean Miguel, investigador de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y co-coordinador del PD. El investigador describió el desarrollo de una prueba de concepto para probar la aplicación de la información de sequía en la gestión y toma de decisiones del sector hidroeléctrico. La selección de los socios, el mapeo del proceso de toma de decisiones y el proceso de codiseño para el desarrollo de una herramienta y su respectivo feedback fueron parte del circuito.
El investigador realizó también un repaso por las características de infraestructura y financieras que representa hoy el sistema hidroeléctrico de Brasil destacando sus dimensiones (219 grandes plantas hidroeléctricas), así como el rol de los grandes operadores que forman parte del sistema. Mencionó también la crisis hídrica que experimentó el país en 2015 y 2021, así como el posible impacto en el caudal de las cuencas (en especial la del río Paraná) que se produciría con la variación de los regímenes de lluvias en un escenario de cambio climático global.

A continuación fue el turno de la co-coordinadora del PD e investigadora del Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desastres Naturais (CEMADEN), Elisângela Bröedel, quien se refirió en primer término a los talleres desarrollados a fin de pensar y llevar adelante el servicio climático por medio del proceso de codiseño. Entre los pasos más importantes destacados por la investigadora se cuentan la identificación de lagunas de conocimiento relacionadas tanto con el monitoreo como con las previsiones de eventos de sequía. Con base en estas lagunas, se propusieron diversas acciones para avanzar en el conocimiento, incluyendo: expandir la red de monitoreo hidrometeorológico en el país, realizar estudios para cuantificar la evaporación en los reservorios de las centrales hidroeléctricas y la extracción de agua para usos múltiples aguas arriba de estas centrales, utilizar diferentes modelos hidrológicos para obtener previsiones más precisas y estandarizar la corrección de sesgos en las variables meteorológicas entre las instituciones.
Entre las conclusiones identificadas, se destacaron la inversión en diversos productos de monitoreo de las sequías a nivel hidrológico y el uso de modelos para la previsión hidrológica, especialmente subestacional (hasta 45 días). Para ambas actividades, se consideró crucial incorporar nuevas áreas prioritarias de acuerdo con las necesidades de cada socio.

Tras esta exposición continuó Adriana Cuartas, investigadora del área de Hidrología en el CEMADEN. Cuartas comenzó su presentación describiendo las principales características de la sequía hidrológica y la metodología de monitoreo con énfasis en el sector hidroeléctrico, y explicó en profundidad el cálculo realizado para producir un índice estandarizado de dos variables (Two-Variate Standardized Index – TSI) que permite caracterizar sequías hidrometeorológicas en cuencas de gran escala con diferentes regímenes climáticos, herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones. A partir de las interacciones con las distintas instituciones y con los stakeholders, se seleccionó el área de estudio (cuenca del río Paraná) y fueron escogidas las dos variables para componer el TSI; precipitación y caudal, ambas fundamentales para el monitoreo de cuencas en el sector de la hidroenergía.
Cuartas también presentó el modelo hidrológico utilizado en las actividades de investigación del CEMADEN, que pasó a formar parte de las actividades del proyecto: el LISFLOOD. El objetivo principal de las actividades relacionadas con el LISFLOOD en el proyecto es obtener variables del ciclo hidrológico para una mejor caracterización de las sequías hidrológicas a través de la estimación de índices multivariados, y para la obtención de predicciones hidrológicas en las escalas subestacional y estacional.

Cerró la presentación Broedel, quien resumió las respuestas de los distintos actores convocados para la evaluación del índice, mostró los avances en la calibración del modelo LISFLOOD, y cómo a partir de la utilización de la base SISSA de predicciones climáticas históricas se pudieron iniciar los trabajos para la predicción hidrológica subestacional con el modelo. Finalmente, realizó un balance del proceso, destacando los logros alcanzados y los principales desafíos pendientes, especialmente en el contexto de los impactos de la sequía y la necesidad de una toma de decisiones informada. También abordó las actividades futuras que pueden seguir desarrollándose para mejorar la capacidad de respuesta y planificación frente a los eventos de sequía.
Charla completa en nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=RobZosDIvB0&t=3789s
Documentos de descarga
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org
