Las presentaciones realizadas hicieron referencia al desarrollo de servicios climáticos, características y desafíos de la gestión del riesgo y al abordaje sistémico de la sequía como marco conceptual para una adecuada dinámica de manejo de estos eventos.

 

Una nueva reunión del Ciclo de Webinarios SISSA tuvo lugar el miércoles 28 de agosto y convocó a público interesado en la gestión de riesgos e impactos de los seis países que integran la iniciativa. La primera expositora fue Cecilia Hidalgo, integrante de la Unidad de Coordinación del SISSA, quien definió a la sequía como un “inmenso desafío social, institucional y científico, que requiere establecer asociaciones entre sequía e impactos sectoriales”. Hidalgo hizo hincapié en el desafío que implica articular entre múltiples sectores, tanto académicos como políticos y empresarios, para la toma de decisiones y relató también el proceso de producción de servicios climáticos, destinados a mejorar la calidad de la información en consonancia con las necesidades de los usuarios.

Adicionalmente, la integrante de la Unidad de Coordinación del SISSA mencionó y explicó la labor de los Grupos de Trabajo y los aportes realizados en cuanto al desarrollo de los Proyectos de Demostración que se llevaron adelante.

Seguidamente fue el turno de Claudia Natenzon, investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y consultora SISSA. En su presentación se dedicó a enumerar las vulnerabilidades y capacidades en lo institucional en relación a la planificación de políticas nacionales de sequías. Natenzon presentó los relevamientos realizados por el equipo de trabajo del SISSA para Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay y los resúmenes de políticas y otros documentos producidos como resultado de ese proceso.

Uno de los “caminos a futuro” mencionados por la consultora para enfrentar la gestión de riesgo de desastres fueron los aspectos legales e institucionales, acuerdos, planes estratégicos y normativa. Estos fueron los criterios de comparación utilizados por el equipo de trabajo para evaluar el status de los seis países que integran el SISSA.

 

Reunión Grupo de Trabajo Monitoreo y Pronóstico

 

En último lugar expuso Antonio Yaksic, consultor del SISSA, quien comenzó definiendo conceptos como la evaluación de riesgo climático y luego presentó el marco conceptual del enfoque sistémico, “que captura las interacciones complejas, dinámicas y no lineales de la sequía, las exposiciones directas e indirectas y las vulnerabilidades de sectores y sistemas interconectados en todas las escalas desde una perspectiva sistémica”. Yaksic mostró además una matriz de impactos de sequías por sector relevante construida en uno de los talleres realizados en el marco del SISSA, y explicó de manera pormenorizada la cadena de impactos en contexto de cambio climático para el sector de la agricultura a modo de ejemplo.

 

 

SISSA Reunión

 

Acerca del SISSA

El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.

A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.

 

Sobre EUROCLIMA

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA+ se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org