El equipo de la iniciativa se refirió a las actividades y documentos elaborados durante el último tiempo para los países que la integran, y los desafíos pendientes en materia de capacidades institucionales y articulación entre los distintos territorios para fortalecer las políticas públicas sobre las sequías.

 

La última reunión del Ciclo de Webinarios SISSA se desarrolló el pasado 4 de septiembre, y tuvo como fin dar a conocer el trabajo realizado a lo largo de este tiempo por el grupo de trabajo del SISSA especializado en la elaboración de planes, políticas y documentos para las instancias de gobierno. La primera expositora fue Cecilia Hidalgo, integrante de la Unidad de Coordinación de la iniciativa, quien habló acerca de la importancia de canalizar esfuerzos y reforzar fortalezas para compensar las debilidades en los distintos países. Además, remarcó la necesidad de favorecer el diálogo tanto nacional como regional y promover el diálogo técnico-político para realizar el “cambio de enfoque” necesario para una adecuada gestión de la sequía.

Entre las acciones llevadas adelante por la iniciativa, Hidalgo mencionó la implementación de acciones de comunicación, capacitación y de fortalecimiento de la gobernanza, destacándose el compromiso del personal técnico de los servicios hidrológicos y meteorológicos de la región.

La segunda presentación fue la de Soledad Ordoqui, consultora SISSA, que relató cómo se dio el proceso de planificación, redacción y producción del Plan de Acción para la Gestión del Riesgo de Sequía en Argentina. El documento elaborado tiene una perspectiva de alcance nacional y totalmente federal. Propone fortalecer y difundir las actividades de la Comisión Técnica de Sequías creada en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). Asimismo, promueve la generación de programas que identifiquen y definan acciones federales tendientes a reducir los riesgos de sequía y los impactos asociados a ella. Para ello, resulta fundamental la coordinación entre los distintos consejos federales con la Comisión Técnica mencionada. Entre los desafíos a futuro, Ordoqui mencionó la operativización, divulgación y la bajada del plan a nivel provincial para su ejecución, entre otras metas a cumplir.

 

Reunión Grupo de Trabajo Monitoreo y Pronóstico

 

Por último realizó su exposición Gabriela Cruz, consultora SISSA, quien describió de manera detallada la elaboración de un plan de manejo y gestión de la sequía en Uruguay. Cruz enumeró las entrevistas, los grupos de stakeholders contactados, y las actividades y talleres realizados a lo largo del tiempo, lo que derivó en una secuencia de ciclo de aprendizaje para todos los actores involucrados, así como también en acciones para concientizar a la sociedad.

Entre las estrategias que fueron señaladas por la investigadora se destacaron la gobernanza a través de una Mesa de Análisis de la Situación Hídrica, la comunicación y la investigación específica en recursos hídricos. “Es necesario contar con compromisos vinculantes por parte del sector político, para que se pueda pasar de un discurso a un cambio”, afirmó Cruz.

 

 

SISSA Reunión

 

Como en todas las ediciones anteriores del ciclo, el webinario cerró con preguntas de las y los participantes, convirtiéndose en un rico espacio de intercambio entre especialistas de distintas disciplinas de la región.


Material de descarga

 

 

Acerca del SISSA

El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.

A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.

 

Sobre EUROCLIMA

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA+ se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org