Integrantes de la iniciativa se dieron cita en la ciudad de San Pablo para exponer los avances y logros alcanzados de los Proyectos Demostrativos y casos de estudio en base a los productos disponibles en la web.
A fin de discutir el papel de la meteorología en relación con las cuestiones ambientales a nivel global, entre el 19 y el 23 de agosto se realizó en la ciudad de San Pablo, Brasil, la Conferencia Panamericana de Meteorología (CPAM) 2024. Bajo el lema “Cambio climático: pasado, presente y futuro”, el evento abordó el cambio climático desde distintos aspectos tales como la transición energética, la seguridad hídrica y alimentaria y el riesgo de desastres provocados por fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, que se encuentran entre los que más pueden afectar a las poblaciones en la actualidad.
En ese marco, participaron y expusieron sus trabajos la integrante de la Unidad de Coordinación del SISSA, María de los Milagros Skansi, la investigadora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina, Karina Flores; la consultora SISSA e investigadora del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (CEMADEN), Elisangela Broedel; y las investigadoras Danielle Barros Ferreira y Maytê Coutinho del Instituto Nacional de Meteorologia (INMET) de Brasil, institución que integra el SISSA.

De izquierda a derecha: María de los Milagros Skansi y Karina Flores.
La dinámica del evento consistió en encuentros multidisciplinarios en formato de conferencias y mesas redondas, integradas por expertas y expertos de diversas instituciones nacionales e internacionales. La comunidad científica participó también a través de presentaciones de posters en paneles y sesiones plenarias, y se realizaron acciones de educación y divulgación científica para estudiantes de meteorología.
Cada una de las mencionadas investigadoras presentó un trabajo distinto, a saber: “Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA): experiencia de coordinación regional para enfrentar las sequías” (Skansi); “La sequía 2020-2024 en la zona núcleo de Argentina analizada con productos disponibles en el Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica” (Flores); “Servicios climáticos y crisis hídrica del sector hidroeléctrico brasileño: lecciones aprendidas del Proyecto Demostrativo SISSA EUROCLIMA” (Broedel); “Previsión probabilística subestacional de temperaturas máximas: estudio de caso de una ola de calor en el centro-sur de Brasil” (Ferreira); y “Previsión probabilística subestacional de temperatura mínima: estudio de caso de una ola de frío”.
A través de las exposiciones las investigadoras dieron a conocer la actividad que el SISSA realiza en la región, tanto en la puesta a disposición para la comunidad científica de productos de monitoreo y pronóstico regionales, como en el desarrollo y la ejecución de los Proyectos de Demostración en sectores priorizados afectados por la sequía.
Próximamente estarán disponibles los materiales de descarga


De izquierda a derecha: Danielle Barros y Elisangela Broedel.
Abajo: Maytê Coutinho
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA+ se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org
