La producción presenta la labor y los desafíos que enfrentó el grupo de trabajo interdisciplinario de Argentina, que a través de la metodología del codiseño produjo dos servicios climáticos para el área de la provincia de Córdoba.
Acceda al microdocumental completo en español, inglés y portugués.
El último de los microdocumentales enfocados en los sectores priorizados por los Proyectos de Demostración (PD) SISSA corresponde al sector agrícola. Para construir una sociedad menos vulnerable a la sequía es preciso mejorar la forma en que se utilizan los datos, indicadores o herramientas de monitoreo y pronóstico, y que estos sean confiables, de alta calidad y adecuados para ayudar en la toma de decisiones a organismos de gobierno, empresas y personas clave del sector agrícola.
La producción audiovisual muestra el trabajo de un grupo interdisciplinario de investigadores, productores, y otros socios estratégicos que -a través de la metodología del codiseño- siguieron dos líneas de trabajo que derivaron en el desarrollo de dos nuevos servicios climáticos. La primera de ellas se dedicó a suplir la escasa cobertura espacial y temporal de las estaciones meteorológicas convencionales del SISSA, incorporando información de estaciones automáticas convencionales, a través de la extensión de las series meteorológicas cortas que ellas tienen disponible, por métodos matemáticos, para su utilización en el cálculo de índices de sequías.
La segunda dirección estratégica se enfocó en enriquecer la información disponible para la toma de decisiones mediante estimaciones más precisas de los balances hídricos en el suelo.
La elección de la provincia de Córdoba, en Argentina, obedece a su aptitud agrícola de primer nivel y a que es una de las provincias líderes en la producción de maíz en Argentina. La provincia ofrece condiciones óptimas para la producción de este cultivo y posee infraestructura meteorológica establecida y una rica fuente de datos agronómicos que facilitan el monitoreo y la investigación. La presencia de una comunidad activa de productores, investigadores y otros actores relevantes del sistema agrícola en la provincia enriquece aún más el potencial para la implementación exitosa del PD.

El microdocumental cuenta con testimonios de la Directora del Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Silvina Fiant; el Líder del Área de Ambiente de CREA, Guillermo García; del investigador y consultor SISSA, Alessio Bocco; y de la Técnica en Agrometeorología del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina y consultora SISSA, Natalia Bonel.
Participaron de este proyecto miembros del consorcio CREA; el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina y de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Acerca de los Proyectos de Demostración
Entre los objetivos del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA) se encuentra el contribuir a resolver problemas o necesidades específicas en sectores sensibles a la sequía; mitigar sus impactos negativos; y reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a la sequía en sectores, sistemas o actividades de interés. En ese sentido es que se llevaron adelante los Proyectos de Demostración (PD), que buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados -y mejorados- por los productos de monitoreo y pronóstico.
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org
