Como parte de las nuevas actividades del Centro Regional Del Clima para el Sur de Sudamérica (CRC-SAS), fue presentada la iniciativa que busca contribuir al fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgo de incendios forestales a través de un sistema de información regional.

 

En la ciudad de Montevideo, Uruguay, se realizó el pasado 13 de septiembre el taller de presentación de la iniciativa Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Incendios Forestales en el sur de Sudamérica (SIGRIFSA) financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El mismo constó de una jornada en donde se dieron a conocer las características y principales objetivos de esta iniciativa, y se desarrollaron paneles que trataron los impactos y principales desafíos del monitoreo y la gestión del riesgo de incendios en la región.

El proyecto fue presentado por Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay a la convocatoria BID de Bienes Regionales. La Dirección Técnica es llevada adelante por María de los Milagros Skansi, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina, y la gestión administrativa la realiza el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) de Uruguay. Cabe señalar que, si bien el proyecto fue presentado por cuatro países, el SIGRIFSA contribuirá con información para toda la región del CRC-SAS.

Las palabras iniciales fueron de Pablo Cabrera, Presidente del INUMET, quien calificó al SIGRIFSA como “importantísimo”, porque “hoy estamos sufriendo la problemática de los incendios, y ayudando también a los países de la región”. “Buscamos gestionar la información del riesgo de incendios, porque hoy estamos siendo reactivos”, continuó. Y aseguró que es necesaria la integración de conocimientos “para tener una forma más eficiente de proteger a nuestras comunidades y los intereses de cada país, potenciando las capacidades de cada centro del clima”.

Lo siguió Bruno Jacquet, Especialista en Desarrollo Rural para el BID, quien afirmó: “Para el BID es un honor y un privilegio formar parte de esta iniciativa, que es un proyecto clave que se alinea perfectamente con nuestros objetivos estratégicos y el eje de acción climática y protección de la biodiversidad. Al mitigar riesgos se genera un ambiente más favorable para la actividad económica”.

Y finalizó: “El SIGRIFSA ocupa un lugar importante en nuestros planes de acción. Esperamos seguir consolidando esta colaboración, y desde ya muy agradecidos de formar parte de esta iniciativa”.

Por parte de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) tomó la palabra Gastón Torres Aravena: “En la última década hemos registrado en Chile eventos catastróficos muy difíciles de controlar. El aumento de la frecuencia en los incendios a partir de eventos como la megasequía y las olas de calor ocasionaron no solo pérdidas humanas sino que afectaron también a la infraestructura de Chile”.

 

Pablo Cabrera, presidente del INUMET.

 

Luego fue el turno de Eduardo Mingo, Director de Meteorología e Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) de Paraguay, que agradeció los recursos brindados por Uruguay para el combate de los incendios que recientemente afectaron a ese país. “No dudamos en participar de este proyecto porque aquí converge el trabajo conjunto de los servicios meteorológicos que permite llevar una mirada global sobre la gestión de riesgo que ayude a la toma de decisiones. Estamos dispuestos y expectantes para seguir colaborando”.

Vania Méndez, encargada de Asuntos Internacionales del INUMET, agradeció a todas las instituciones participantes nacionales e internacionales y expresó su satisfacción por la iniciativa.

“Los incendios son un tema que preocupa y afecta a la región. La implementación del SISSA nos ha permitido transitar una experiencia fructífera en lo que es la generación de información para la toma de decisiones. Los servicios meteorológicos no podemos solos, necesitamos una articulación, y desde el BID se promueve la información basada en ciencia. Esperamos poder, con este proyecto, seguir atacando distintas problemáticas a nivel regional”, aseguró María de los Milagros Skansi.

Las presentaciones comenzaron con María de los Milagros Skansi y Carolina Vera, por parte de la Unidad de Coordinación, quienes expusieron los desafíos y objetivos del SIGRIFSA en esta primera etapa. Como parte del CRC-SAS, la problemática de los incendios forestales constituye un foco de interés que se asocia íntimamente con las sequías. Es por ello que esta iniciativa comparte los mismos pilares que los del SISSA: monitoreo y predicción; caracterización de riesgos e impactos sectoriales; planificación, preparación y mitigación; y políticas nacionales de sequías.

“Los productos del CRC-SAS de pronósticos en escalas de 15 días, subestacional y estacional tienen el potencial de ser ajustados para anticipar la preparación en la gestión de los incendios forestales”, se aseguró en la reunión. De esta manera, el SIGRIFSA contribuirá a la implementación de sistemas integrados de gestión de incendios forestales basados en la combinación de la ciencia y los enfoques para la gestión del fuego, con aspectos socioeconómicos en múltiples niveles. Estas acciones llevarán al fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgo de incendios forestales a través de un sistema de información regional.

 

Skansi y Vera durante la presentación del SIGRIFSA.

 

Los resultados esperados incluyen la caracterización de los riesgos e impactos de incendios forestales; la promoción del diálogo técnico-político; la implementación de un sistema de información meteorológica relacionado con los incendios; el fortalecimiento de las capacidades humanas y acciones de difusión de conocimiento; y la inclusión de la perspectiva de género en la gestión de riesgo de incendios forestales.

Al igual que el SISSA, desde el SIGRIFSA se elaborarán reportes y publicaciones periódicos y se realizarán talleres y otras actividades de promoción y divulgación (talleres, cursos) para dar a conocer y capacitar acerca de los productos de monitoreo y pronóstico desarrollados así como acerca de otras problemáticas relacionadas con la gestión del riesgo de incendios forestales.

Luego de esta presentación tuvo lugar un panel sobre los desafíos en el monitoreo y predicción meteorológico/climático para la gestión del riesgo de incendios forestales en el sur de Sudamérica. Ezequiel Marcuzzi, investigador del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) de Argentina, habló sobre las distintas escalas de información meteorológica que utilizan en el Servicio, entre ellas los informes mensuales de evaluación y alerta temprana de peligro, que incluyen variables claves como la precipitación, temperatura y condiciones de sequía como las que proporciona el SISSA y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina.

Marcuzzi explicó también que la información se utiliza para elaborar los informes de prevención y presupresión, y fundamentalmente se comunica a través del Índice de peligro de incendios. Sobre este último indicador, aseguró que a partir de ciertos umbrales permite estimar las potenciales condiciones de ignición. Por último, mencionó a los Pronósticos especiales de escala diaria para incendios forestales, de uso interno, y finalizó su presentación mencionando los desafíos: avanzar en la evaluación y utilización de pronósticos estacionales e intraestacionales; la evaluación del peligro de incendio más allá de las fronteras nacionales; la utilización de modelos de mayor resolución; y modelos de dispersión y concentración de humo, que resuelvan este problema.

Le siguió Jorge Saavedra Saldías, Jefe Departamento de Desarrollo e Investigación, Gerente de Protección Contra Incendios Forestales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile. Allí enumeró las capacidades y desafíos en el monitoreo y predicción meteorológica/climática para la gestión del riesgo de incendios forestales en dicho país. Saldías explicó que la información que se utiliza puede diferenciarse en corto plazo (días, pronóstico meteorológico) y largo plazo (meses, análisis de condiciones de peligrosidad). Presentó además el circuito de elaboración de un pronóstico de incendios forestales, así como el esquema de elaboración de botón rojo, y un riguroso cuadro de análisis de las condiciones de peligrosidad. Saldías cerró su presentación describiendo la forma de distribución de la información a nivel interno, y los distintos índices que utilizan en la elaboración de los pronósticos.

 

 

El segundo panel se concentró en los desafíos que enfrentan los sistemas de gestión de riesgo de desastres de los diferentes países en relación a la gestión específica del riesgo de incendios. En primer lugar realizó una intervención Santiago Caramés, director del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) de Uruguay, quien aseguró: “El principal desafío que tenemos es cómo comunicar. Si no sabemos cómo hacerlo no vale nada. En Uruguay hay muy baja percepción del riesgo. La clave es entender al público objetivo, que es la población”.

“Los incendios generan un daño que tal vez no afecta tanto en lo que son vidas humanas pero sí afecta a la producción, las inversiones”, continuó Caramés. Mencionó como ejemplo las campañas de bien público realizadas en su país y aseguró que este tipo de acciones permiten “cambiar la mirada sobre el tipo de trabajo que realizamos”. Reafirmó también la necesidad de comprometer tanto a los actores políticos como al sector privado y a las organizaciones de la sociedad civil.

Por su parte, Alejandro Sandoval, del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) Regional Biobío, Chile realizó una presentación, titulada “Impactos de los incendios en el SSA y los desafíos institucionales locales, nacionales y regionales en la gestión de su riesgo”, el investigador dio cuenta de los tipos de amenazas y el contexto geofísico que atraviesa su país en lo que hace al riesgo de incendios. Explicó además el contexto legal y los organismos que componen actualmente al SENAPRED, “conformado por un conjunto de entidades públicas y privadas con competencias relacionadas con las fases del ciclo del riesgo de desastres, que tienen como objetivo garantizar una adecuada gestión del riesgo de desastres en todos los niveles”.

Sandoval hizo referencia también al sistema de alerta temprana con el que cuentan en la región, sus criterios y características de acuerdo a cada tipo de organización que lo integra. Por último realizó un breve repaso sobre el Plan Nacional de Respuesta a Emergencias en Zonas Aledañas a Límites, y realizó una breve descripción del mismo.

 

 

Documentos de descarga

Acerca del SISSA

El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.

A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.

 

Sobre EUROCLIMA

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org