El objetivo fue validar la calidad de estos pronósticos con alcance de dos e inclusive cuatro semanas para la cuenca mencionada en un período de 17 años. Los resultados mostraron que es posible obtener información relevante sobre el comportamiento de las precipitaciones más allá de la escala que se utiliza habitualmente.​

 

El desarrollo de pronósticos subestacionales ha experimentado avances significativos, transformando la capacidad para predecir patrones climáticos y variabilidad climática en escalas de tiempo intermedias (es decir en el orden de algunas semanas). A fin de mejorar la comprensión de estos pronósticos y su aplicabilidad en el área de recursos hídricos, un artículo publicado por un equipo encabezado por Juan Badagian, junto con Marcelo Barreiro de la Universidad de la República de Uruguay y Ramiro Saurral de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, exploró el comportamiento de los modelos climáticos en escalas subestacionales como herramienta para cerrar la brecha entre el pronóstico del tiempo y el clima en la cuenca del río Uruguay. El objetivo fue validar esta herramienta para ser luego utilizada para el pronóstico hidrológico en dicha región de estudio.

Badagian es profesional en meteorología y se desempeña en el Área de Hidrología de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, y participó del Proyecto de Demostración de Hidroenergía del SISSA. En el trabajo “Evaluation of subseasonal precipitation forecasts in the Uruguay River basin” “se analizó el desempeño de estos pronósticos en un período histórico (1999-2017) en la cuenca del río Uruguay cerca de la represa de Salto Grande, evaluando su precisión a escala semanal con un horizonte de hasta cuatro semanas de anticipación”, afirma Badagian.

Los resultados fueron “prometedores” según expresa el investigador, debido a que mostraron que, en muchos casos, es posible obtener información relevante sobre el comportamiento de las precipitaciones más allá de la escala habitual del pronóstico meteorológico, que no llega más allá de los cinco o siete días. “Esta capacidad de previsión extendida resulta clave para la toma de decisiones en la gestión de recursos hídricos, siendo de particular utilidad en áreas como la generación hidroeléctrica, navegación, riego y la gestión ambiental”, precisa Badagian.

 

Reunión Grupo de Trabajo Monitoreo y Pronóstico

Relación entre la climatología mensual observada (CHIRPS) y la climatología mensual prevista​.

 

Para el estudio se consideraron tres modelos: dos del proyecto S2S (ECMWF y CNRM) y uno del proyecto SubX (GEFS). Según se consigna, los pronósticos de los modelos se analizaron en una escala de tiempo semanal utilizando enfoques tanto deterministas como probabilísticos. “Se crearon pronósticos probabilísticos multimodelo, que combinan los tres modelos diferentes para aumentar la habilidad de pronóstico. Los modelos individuales tienen una habilidad mayor o igual a la previsión climatológica hasta con 2 semanas de antelación. En particular, el ECMWF muestra una mejor habilidad tanto en la media conjunta como en el pronóstico probabilístico. El pronóstico probabilístico multimodelo mejora la habilidad del pronóstico a lo largo del año, superando incluso el pronóstico climatológico con hasta cuatro semanas de anticipación durante el verano”.

Adicionalmente, el grupo de investigadores analizó la habilidad de estos modelos considerando el estado de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) tanto semanal como mensualmente. En la primera escala de tiempo, el estado de ENSO modifica la habilidad del modelo de manera diferente, dependiendo de la subcuenca y la temporada considerada. De acuerdo a lo relevado en el trabajo, la influencia del ENSO en la habilidad de pronóstico se observa más claramente en escalas de tiempo mensuales, con la mayor mejora en la cuenca inmediata durante la primavera, que comprende gran parte del litoral argentino, norte de Uruguay y sur de Brasil.

Como conclusión, se expresó que los modelos subestacionales son una herramienta que permitiría cerrar esta brecha entre el pronóstico del tiempo y el clima en la cuenca del río Uruguay, con el tienen el potencial de ser utilizados para el pronóstico hidrológico en la región de estudio.

 

SISSA Reunión

Mapas de correlación del índice ENSO3.4 con anomalías de precipitación (CHIRPS) para cada estación del año para el periodo 1981-2020. Los puntos rodeados por la línea amarilla son estadísticamente significativos.

 

Acerca del SISSA

El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.

A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.

 

Sobre EUROCLIMA

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA+ se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org