Integrantes de la iniciativa expusieron los avances y logros alcanzados en el encuentro de cierre realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Participaron siete proyectos destinados con financiación de Euroclima a mejorar la capacidad de respuesta ante catástrofes en la región.

 

Entre el 6 y el 8 de noviembre pasados, el programa Euroclima de la Unión Europea realizó en el Centro de Formación de la Cooperación Española de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, un taller de cierre de la componente de Gestión de Riesgos de Desastres, que reunió a los integrantes de los siete proyectos implementados en América Latina y el Caribe. Allí estuvieron presentes por el SISSA Vania Méndez, encargada de Asuntos Internacionales del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) y Hernán Veiga, investigador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina.

El evento tuvo como objetivo compartir experiencias adquiridas en la implementación de los proyectos, que permitan capitalizar el conocimiento adquirido a través del análisis de los avances y lecciones aprendidas. De esta manera, poder confirmar que se contribuyó de manera local al fortalecimiento de la resiliencia y la preparación ante desastres en la región. Para ello, los integrantes de las distintas iniciativas expusieron beneficios concretos alcanzados en los últimos años y los resultados obtenidos en materia de gestión de riesgos, adaptación al cambio climático y la reducción de desastres, para contribuir a mejorar la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para enfrentar eventos climáticos extremos.

Entre los muchos temas tratados durante el evento se puede mencionar el seguimiento a los indicadores de la Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y su coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca que las acciones del programa continúen alineadas con los objetivos globales para la gestión de riesgos.

Vania Méndez comentó al respecto de su participación en el taller: “Me pareció una oportunidad muy interesante para conocer el resto de los proyectos de Euroclima y ver cómo se plantearon los mismos en las diferentes regiones y las respuestas que se desarrollaron. También fue muy constructivo comparar las visiones acerca de la gestión de riesgos en la región con respecto a Uruguay, estuvo muy bueno ya que las realidades son muy parecidas y las formas de llevar adelante los proyectos resultan muy similares en todos los casos”.

La investigadora del INUMET aseguró también que “se discutieron futuras líneas de trabajo para la región, ya que siempre se pueden hacer cosas nuevas y en bloque me parece que somos fuertes. En el sur de Sudamérica el SISSA fue el único proyecto de esta magnitud que abarcó tantos países”.

 

Reunión Grupo de Trabajo Monitoreo y Pronóstico

 

Por su parte, Hernán Veiga afirmó: “Fue un taller enriquecedor donde compartimos experiencias con los integrantes de los 7 proyectos del programa Euroclima. Destaco la participación de casi todos los países de Latinoamérica, con enfoques diversos para abordar la gestión de riesgos. La colaboración regional y el trabajo cercano con las comunidades locales fueron aspectos sobresalientes de las iniciativas presentadas. Fue muy bueno el reconocimiento por parte de Euroclima hacia los proyectos, así como la voluntad de apoyar a futuras iniciativas”.

Los participantes también realizaron dos visitas de campo: la primera fue al Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), donde se interiorizaron acerca de la experiencia del gobierno municipal en la gestión de incendios y la articulación de los diferentes actores para la prevención y respuesta a emergencias. Aquí observaron cómo la coordinación entre instituciones locales, autoridades y equipos de respuesta contribuye a una mejor preparación ante catástrofes.

La segunda visita fue a la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de Bolivia, donde conocieron los programas de la Dirección de Recursos Naturales en manejo integral del fuego, biodiversidad y restauración de ecosistemas. Allí se destacó el trabajo realizado por el cuerpo de bomberos y el servicio de rescate de fauna silvestre afectada por los incendios, poniendo de relieve la importancia de la intervención rápida en situaciones de emergencia.

“En las visitas que realizamos, pudimos conocer cómo abordan el manejo de los incendios en Bolivia, especialmente en la región de Santa Cruz, que este año fue severamente afectada. Dialogamos sobre la importancia de la interacción entre las autoridades nacionales, locales y las comunidades para abordar este desafío. También tuvimos la oportunidad de conocer las fuentes de información y los sistemas de monitoreo que utilizan las oficinas de gobierno para la gestión de incendios. Esto nos permitió sumar conocimiento y comprender mejor la complejidad de este tema”, afirmó Veiga.

“Este cierre de sector no solo busca recoger aprendizajes y experiencias, sino también establecer las bases para futuros esfuerzos de cooperación regional, con miras a incrementar la inversión en resiliencia climática y a continuar avanzando en la implementación de políticas efectivas para la reducción de riesgos y el fortalecimiento de la capacidad de respuesta frente a desastres”, expresaron desde la organización del evento.

El taller fue organizado por las agencias implementadoras del sector, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).

 

SISSA Reunión

 

Acerca del SISSA

El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.

A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.

 

Sobre EUROCLIMA

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA+ se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org