Realizada por la Organización Meteorológica Mundial, se llevó a cabo esta reunión que tuvo como fin la discusión de los proyectos en curso, la puesta en común de los desarrollos recientes y la planificación de iniciativas de colaboración para el próximo año.
Con una agenda basada en la reducción de sesgos, las mejoras de los procesos de modelos y las parametrizaciones con reconocimiento de escala, entre otros temas, entre el 4 y el 8 de noviembre pasados se realizó la reunión de los grupos internacionales de trabajo sobre Predicción Subestacional a Interdecadal y de Experimentación Numérica, que se desarrollan dentro del ámbito de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Toulouse, Francia, y allí las y los participantes pudieron revisar el progreso de experimentos conjuntos, evaluar metodologías y perfeccionar estrategias para trabajos futuros.
Del evento participaron por el SISSA Marisol Osman, investigadora del IFAECI (CNRS-IRD-CONICET-UBA) y CIMA/CONICET-UBA de Argentina; y Caio Coelho, investigador del Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos (CPTEC), de Brasil. Durante su exposición -que realizó como parte del panel de actualizaciones de centros de investigación y modelado- Osman repasó las actividades en las que están involucrados investigadores del CIMA en conjunto con el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, y se refirió también al desarrollo que desde el CIMA realizaron en el marco del SISSA de una herramienta de predicción a tres meses orientadas al sector agrícola, energético y marítimo y a sectores del transporte.
El SISSA y el CIMA-DCAO se encuentran trabajando en el desarrollo de productos de predicción subestacional, una base de datos S2S (sigla en inglés para “de subestacional a estacional”) para organismos locales y realizando talleres sobre predicción S2S. “Colaboramos con el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y el Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur para mejorar sus capacidades de predicción. Esto incluyó mejorar los modelos conceptuales de variabilidad climática, estudiar la predictibilidad del clima y desarrollar herramientas de predicción. En cuanto a esto último, el enfoque se centró principalmente en las escalas de tiempo estacionales y subestacionales, que son las más solicitadas por los stakeholders a través de agencias locales”, detalló Osman.
Además, la investigadora argentina presentó la iniciativa Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Incendios Forestales en el sur de Sudamérica (SIGRIFSA), que busca contribuir al fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgo a través de un sistema de información regional.
Por su parte, Caio Coelho expuso en el marco del panel de Experimentación Numérica acerca de las actividades que realizó el Grupo de trabajo conjunto sobre investigación de verificación de pronósticos y los casos de estudio de Sudamérica sobre los cuales llevaron adelante parte de su trabajo.
Estas reuniones tuvieron como fin mejorar la integración de las actividades de observación y modelización, fomentar la colaboración coordinada entre diferentes grupos de trabajo e iniciativas relacionadas y la incorporación de temas emergentes dentro del flujo de trabajo existente.
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA+ se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org