El objetivo de este documento es realizar un repaso y análisis por las distintas producciones académicas relacionadas con este fenómeno en las zonas de interés. Además, se pone el foco sobre las aguas subterráneas y su sobreexplotación y la importancia de garantizar la seguridad hídrica, entre otros temas.
Se encuentra disponible para su descarga en la web del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) la publicación “Megasequía en la zona central de Chile y centro-oeste de Argentina”. El documento recopila y sintetiza la producción académica reciente acerca de la denominada megasequía que se extiende en la región central de Chile y la región de Cuyo en el centro oeste de Argentina. Este evento de sequías persistentes y severas se registra desde 2010 a la fecha, constituyéndose en la secuencia de años secos más larga registrada en el período observacional (que inicia en 1914) sin situación análoga en el último milenio.
Los impactos asociados a su severidad y duración son significativos, entre ellos, limitaciones en la disponibilidad de agua –que depende principalmente de los caudales de los ríos alimentados por las nevadas invernales– tanto para uso humano y animal como para la vegetación y los cultivos, incidiendo asimismo en la ocurrencia de incendios.
En las regiones afectadas, la disponibilidad de agua es esencial tanto para el desarrollo productivo como para el turismo invernal, la producción de vino y la frutícola. Durante la década 2010-2020, la muy reducida acumulación de nieve sobre las montañas de los Andes ha promovido además una sequía hidrológica, con la consiguiente restricción del uso del agua para irrigación y uso doméstico. La magnitud de esta sequía hidrológica sobre el sector argentino no tiene precedentes en, al menos, los últimos 50 años de registros de caudales de la región.
Al analizar y desglosar las diversas publicaciones sobre este fenómeno se advierte que todas están de acuerdo en afirmar que este déficit hidrológico “ha puesto en evidencia los desafíos que enfrentan los administradores del agua para proporcionar agua para riego en los principales oasis agrícolas, con una sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos para complementar la limitada escorrentía superficial”.
Una mirada integral sobre la problemática
A lo largo del recorrido sobre los diferentes trabajos la publicación analiza los distintos índices y resultados obtenidos desde distintas miradas que abarcan incluso a la sociopolítica, llegando a la conclusión de que no existe un único índice de sequía y una escala temporal que sean los más adecuados para caracterizar todas las sequías de caudal en Chile, y su idoneidad depende en gran medida de la memoria de la cuenca.
Además, en el capítulo dedicado a las aguas subterráneas se pone el foco en la sobreexplotación, y se remarca la importancia de garantizar su suministro de agua en escenarios de cambio climático, dado que estos recursos desempeñan un papel crucial. Se consigna la repartición y ocurrencia de los sistemas acuíferos del territorio continental de Argentina, condicionados por la estructura geológica y los factores climáticos e hidrográficos.
Asimismo, el reporte señala que en Chile la disminución de la recarga no es el principal factor que explica la profundización del agua subterránea, “sino que las tendencias de disminución de las aguas subterráneas están fuertemente correlacionadas con el bombeo”. Es por ello que la megasequía chilena exacerbó las tendencias decrecientes existentes, convirtiéndose “en un caso paradigmático de extracción casi ilimitada de aguas subterráneas con fuertes consecuencias sociales”.
Cabe destacar que Chile está dentro de los 30 Estados del mundo con mayor estrés hídrico, y se destaca como la única nación latinoamericana que pasará a un estrés hídrico extremadamente alto al año 2040.
La publicación también advierte que existen similitudes entre las aptitudes productivas en los valles cordilleranos a ambos lados de los Andes. La disponibilidad de agua depende de los ríos alimentados con nevadas invernales, con crecidas en primavera y verano, producto de los deshielos. “La expansión de las fronteras agrícolas ha redundado en una sobreexplotación de los recursos subterráneos y la explotación intensiva de acuíferos incentivada por la inversión nacional y extranjera en modernas tecnologías de riego, mecanismos de conducción y acumulación”, se destaca.
Por último, se consigna el trabajo para el desarrollo y perfeccionamiento de instrumentos de monitoreo y predicción de las sequías, aunque no se ha alcanzado un consenso sobre cuáles son los más adecuados para monitorear la disponibilidad de agua en los ríos de las principales cuencas. “Al momento no existe un único índice cuyo uso pueda ser recomendado para caracterizar y monitorear adecuadamente los caudales, debido a la variabilidad espacial y temporal que presentan las precipitaciones, la nieve y la humedad del suelo en el territorio”, concluye el reporte.
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA+ se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org
