El objetivo de este documento es presentar y describir las características de la base de predicciones retrospectivas y los modelos utilizados, el formato de los datos y su estructura general. Esta base permite desarrollar herramientas de pronóstico en estas escalas que sirvan para alimentar a su vez modelos de sectores como agricultura e hidrología.

 

Se encuentra disponible para su descarga en la web del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) el reporte “Descripción de la base de predicciones estacionales y subestacionales históricas del CRC-SAS/SISSA”. El documento presenta la base de predicciones retrospectivas en escala subestacional y estacional, a fin de permitir el estudio y desarrollo de herramientas de pronóstico en estas escalas para alimentar modelos de sectores como agricultura e hidrología.

Según se detalla en el reporte, la base contiene datos pronosticados en escala diaria entre 2000-2019 (sin corregir) y 2010-2019 (corregidos). Las variables comprendidas incluyen temperatura media, máxima y mínima, así como también lluvia, viento medio y otras variables necesarias para alimentar modelos hidrológicos y de cultivo. El dominio de los datos corresponde al que abarca el Centro Regional del Clima para el sur de Sudamérica (CRC-SAS): Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

En cuanto a los modelos utilizados, “la base fue generada a partir de los datos del modelo global GEFSv12 para escala subestacional (GEFSv12) y modelo global CFSv2 para escala estacional (CFSv2) y para calibrar se utilizan los datos de ERA5”. El reporte brinda una descripción de ambos, a saber:

El modelo GEFSv12 que genera 31 pronósticos separados (miembros del conjunto) para abordar incertidumbres subyacentes en los datos de entrada, como cobertura limitada, sesgos de instrumentos o sistemas de observación, y las limitaciones del modelo en sí.

El modelo climático CFSv2 (Saha et al., 2014) es un modelo totalmente acoplado que integra modelos de atmósfera, océano, superficie terrestre e hielo marino para proporcionar la mejor estimación de las variables climáticas. Para el caso de CFSv2, existen varios pronósticos retrospectivos que se almacenan, donde las diferencias radican en la fecha de inicio con un esquema definido a partir de la duración del pronóstico.

 

 

Para la corrección de los pronósticos se tomaron los datos del reanálisis de ERA5, generados por el European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF) en su quinta generación, y que tiene datos que abarcan el período comprendido entre enero de 1940 y el presente a partir de la combinación de información de modelo y observaciones de todo el mundo de forma consistente.

En cuanto a la metodología de corrección, “la predicción confiable de variables meteorológicas es fundamental a la hora de alimentar los modelos aplicados. Pero es sabido que las predicciones tienen incertidumbres y errores que pueden en parte ser corregidos. Es por ello que se implementa una metodología para calibrar o corregir la base de pronósticos retrospectivos de los modelos GEFSv12 (subestacional) y CFSv2 (estacional), utilizando la metodología Quantile-Quantile mapping (Q-Q) para todas las variables exceptuando la precipitación”.

También se indica que la corrección de las predicciones estacionales se realiza en el primer mes en cada plazo de pronóstico y luego se va subdividiendo en los próximos dos meses y luego para los 6 meses que restan. “Esto se debe por un lado al tiempo de procesamiento y por el otro a que, para plazos superiores de pronóstico, no existen muchas diferencias entre sí como para seguir corrigiendo cada plazo de manera individual”.

La publicación describe también el formato de los datos y su proyección cartográfica, así como también las dimensiones espaciales (las mismas para todos los casos) y temporales.

Asimismo, se dedica un capítulo a la estructura general de la base de datos pronosticados, y la estructura de la carpeta de predicciones subestacionales y estacionales.

El reporte cierra con las posibilidades de acceso a los datos y los sitios en donde se pueden acceder, así como también la sección de tutoriales.

 

 

Acerca del SISSA

El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.

A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.

 

Sobre EUROCLIMA

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org