El objetivo de este documento es dar cuenta del desarrollo del sistema de previsión de niveles en el sistema mencionado, como parte del Proyecto Demostrativo llevado adelante por el equipo de trabajo del SISSA.
Se encuentra disponible para su descarga en la web del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) el reporte “Sistema de previsión de niveles de agua en la Hidrovía Paraná – Paraguay. Proyecto Demostrativo SISSA, sector transporte fluvial”. En este documento se da cuenta del desarrollo de un pronóstico de niveles en parte de la Hidrovía Paraná – Paraguay que permita a los usuarios del sector del transporte fluvial anticipar acciones de planificación, operaciones de logística y respuestas futuras a fin de mitigar los impactos negativos de la sequía.
En sus páginas se describe el desarrollo del sistema de previsión de niveles en el sistema Paraná – Paraguay, comenzando con el modelo numérico utilizado y los estudios antecedentes en los que éste se apoyó. Se presentan aspectos vinculados a la implementación del mismo tales como la extensión, discretización y forzantes.
Para elaborar la herramienta se tomó como base los modelos hidrodinámicos existentes y se procedió a unificar e integrar la información disponible, generando un único modelo de los ríos Paraná – Paraguay, desde Itaipú, Iguazú y Asunción hasta la desembocadura en el Río de la Plata. Esto constituyó la base de la herramienta que permite el traslado de crecidas o condiciones de estiaje hasta los distintos puertos de ambos ríos y posibilita la obtención series de niveles a largo plazo.
Además, el reporte muestra resultados de desempeño del modelo en relación a datos medidos. También se presenta la metodología desarrollada para generar los forzantes de caudal utilizados en el modelo con un horizonte de tres meses, realizados mediante técnicas estadísticas.

Para evaluar la performance del modelo se calcularon las diferencias de nivel entre lo simulado y observado y se graficó dicha diferencia en función del caudal. Este tipo de análisis identifica si existen errores sistemáticos en función de la condición hidrológica, como por ejemplo en bajante o crecida.
También se detallan las condiciones de borde empleadas en el modelo hidrodinámico para la predicción de los niveles en los ríos Paraná y Paraguay. Previo a la generación de las previsiones en los ríos, se deben crear las condiciones de borde para los modelos con un horizonte de 3 meses. Éstas se dividen en tres tipos: caudales, caudales laterales y niveles en función del tiempo.
Asimismo, se da cuenta de un análisis detallado de los errores, tanto del modelo como del sistema en su conjunto, así como la metodología de corrección de las salidas del modelo utilizando datos observados, que es esencial para el sistema de previsión. Finalmente, se muestra todo el sistema de flujo de información del pronóstico y el producto final de previsión de niveles en distintos puntos de los ríos Paraná y Paraguay, que es de libre acceso y estará próximamente operativo en la web del SISSA.
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org
