El objetivo de este documento es brindar una guía de uso acerca de la herramienta de escenarios posibles de SPI-3, calculados a partir de un ensamble entre totales de precipitación observada y plausible.
Se encuentra disponible para su descarga en la web del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) el reporte “Estimación de escenarios futuros de sequía”. En este documento se describe la aplicación, que ofrece información relacionada con escenarios posibles de SPI-3 calculados. Según se destaca al inicio del documento, el ensamble de datos “no está basado en pronósticos, sino más bien en el uso de información histórica de cada estación meteorológica. Los datos que se utilizan son los observados en las estaciones meteorológicas”.
En la publicación se explica que los escenarios futuros de sequías se construyen a partir de los datos originales de las estaciones meteorológicas en la región del CRC-SAS. A partir de dichos datos se calculan distintos índices de sequías, entre los que se encuentran el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) en diferentes escalas temporales.
Esta nueva aplicación calcula valores de SPI-3 utilizando totales de precipitación observada para los primeros dos meses y completa el mes restante con montos de precipitación acumulada mensual “observada para el mismo período en años anteriores”.

Este proceso permite, entonces, construir escenarios plausibles de SPI-3 y funciones de densidad de probabilidad vinculadas a datos históricos de precipitación acumulada. Esta información puede ser analizada y explotada desde distintos enfoques. Para tal fin se implementó una aplicación de visualización interactiva, que se desarrolló utilizando la misma arquitectura de software que para las aplicaciones anteriores. El reporte advierte que esta fue “cuidadosamente definida al inicio del proyecto para ser utilizada en lo sucesivo”.
La aplicación cuenta con una disposición similar a la de otros informes desarrollados hasta el momento: un menú interactivo ubicado a la izquierda de la pantalla, un conjunto de solapas en el encabezado y un área principal de información ubicada a la derecha del menú interactivo. Las solapas del encabezado definen el diagnóstico que se va a mostrar en el área principal, mientras que el menú interactivo permite definir parámetros para elaborar el diagnóstico.
Cabe señalar que este reporte es de índole descriptivo/explicativo, y en sus páginas se detallan las distintas solapas y funciones que posee la aplicación, cómo ser: 1) ¿Cuánto tiene que llover?; 2) Exploración de escenarios; 3) Escenarios plausibles de índices de sequías; y 4) Escenarios probabilísticos.
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org
