El objetivo de este documento es ofrecer una guía de uso sobre esta herramienta de monitoreo y pronóstico en los países integrantes del CRC-SAS.

 

Se encuentra disponible para su descarga en la web del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) el reporte “Índice combinado de sequía agrícola del Sistema de Información de Sequías para el sur de Sudamérica (CDI-SISSA)”. Allí se describe en detalle y se presentan las principales características de este índice combinado, que utiliza tres variables/índices para representar la propagación temporal de la sequía a través de la rama terrestre del ciclo hidrológico.

“El CDI-SISSA se enfoca en representar cómo la señal de la sequía se propaga desde un déficit de precipitación a las anomalías de humedad del suelo y por último a generar un impacto en el verdor o biomasa de la vegetación por estrés hídrico”, destaca en la introducción el reporte, que explica que los índices combinados “buscan representar las sequías en base a un conjunto de variables y/o índices en forma integral, lo cual permite capturar distintas características espacio-temporales de la evolución de las sequías”.

La publicación cuenta con cuatro secciones principales: descripción de los datos; metodología; evaluación del CDI-SISSA; y visualización. En la primera de ellas se describe el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI por sus siglas en inglés) y se indica tanto el modo de calcularlo como la frecuencia temporal en su actualización, que busca coincidir con los datos de humedad del suelo desarrollados por el Joint Research Center (JRC) de la Comisión Europea. Además, para representar el estado de la vegetación se utiliza la fracción de Radiación Fotosintéticamente Activa Absorbida (fAPAR por sus siglas en inglés).

En cuanto a la metodología, el CDI-SISSA busca monitorear la evolución de las sequías, desde su inicio hasta su fin, mediante seis categorías: la categoría “Atención” corresponde a un déficit de precipitación, “Advertencia” a un déficit de precipitación y de humedad del suelo, y “Alerta” a un déficit de precipitación sumado a un estrés en la vegetación (fAPAR). Por su parte, las categorías “Recuperación temporal por Humedad del Suelo” y “Recuperación temporal por fAPAR” representan mejoras temporarias; y por último “Recuperación total” cuando la precipitación, la humedad del suelo y el estado de la vegetación se normalizan.

 

 

La tercera parte del reporte hace referencia a la evaluación del CDI-SISSA basada en correlaciones ranqueadas entre la frecuencia de categorías (Atención + Advertencia + Alerta) y anomalías de rendimiento de cultivos de soja y maíz en las localidades de Gualeguaychú (-58.6°,-33.0°), Río Cuarto (-64.2°,-33.1°), 9 de Julio (-60.8°,-35.4°) y Tres Arroyos (-60.2°,-38.3°) de Argentina.

Para realizar esto se tuvieron en cuenta simulaciones de rendimiento de maíz y soja para las campañas de cultivos de verano 2001/02-2019/20, basados en tres condiciones iniciales diferentes de humedad del suelo, un número variable de fechas de siembra según la ubicación, y tres suelos típicos para cada ubicación. Se consigna “un buen grado de asociación negativo entre el CDI-SISSA y las anomalías de rindes, indicando que un mayor número de décadas bajo categoría de sequía se corresponde con valores reducidos de rendimiento tanto para la soja como para el maíz”.

Adicionalmente, se compararon las series temporales de las categorías Atención, Advertencia y Alerta del CDI-SISSA con las declaraciones de emergencia agrícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como también con las anomalías de rendimiento simulado de soja y maíz sobre las cuatro localidades: “Se observa en general una buena correspondencia entre los momentos con CDI-SISSA en categoría Alerta con declaraciones de emergencia y con anomalías negativas de rendimiento tanto de soja como de maíz. En particular durante las sequías del 2008-2009 y 2017-2018 el CDI-SISSA logra representar adecuadamente la severidad de la sequía, asociada a los impactos en rindes y las declaraciones de emergencia agrícola”, afirma el reporte.

Por último, el documento se enfoca en la visualización de los datos, que puede realizarse en dos formatos distintos a través de la página web del SISSA: por un lado, se presenta el resultado del índice para cada punto de estación y para una década determinada. Cada categoría del índice se muestra con su color correspondiente y se puede visualizar el mapa del periodo más actual o consultar mapas de periodos anteriores. Por otro lado, se muestra la evolución temporal del CDI para cada punto de
estación a través de gráficos de series temporales, que incluyen los resultados del índice para las últimas 6 a 36 décadas.

 

 

Acerca del SISSA

El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.

A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.

 

Sobre EUROCLIMA

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org