El objetivo de este documento es ofrecer una guía de uso sobre este índice de sequía hidrológica, esencial para evaluar y cuantificar directamente la severidad de la sequía hidrológica en función de los déficits de caudal observados.
Se encuentra disponible para su descarga en la web del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) el reporte “Implementación del Índice Estandarizado de Caudales (ssi) en el sistema de monitoreo de sequías de SISSA”. En la actualidad, existe una amplia variedad de índices de sequía, pero no hay un consenso acerca de cuáles índices son los más apropiados para monitorear la sequía hidrológica ni sobre cuáles son las escalas temporales más adecuadas para ello. Esto se debe, en gran parte, a que solo unos pocos de estos índices han sido evaluados utilizando datos de impacto de sequías.
Este documento describe en detalle este índice hidrológico, destinado a la región del sur de Sudamérica e implementado en la página oficial del SISSA. El objetivo de esta herramienta es “la visualización efectiva y oportuna que permita un monitoreo, gestión y planificación más eficiente de los recursos hídricos en el sur de Sudamérica”. Además, se espera que “contribuya al desarrollo de estrategias de mitigación de los impactos de la sequía hidrológica, que fortalezcan la resiliencia de las diversas cuencas y comunidades bajo riesgo de sequías hidrológicas”. Acceda aquí al Índice.
El reporte señala que los índices de sequía “se utilizan a menudo de manera individual o en combinación para monitorear de forma operativa el inicio, la duración y la severidad de los eventos de sequía”. E indica que el conocimiento limitado sobre los denominados umbrales críticos dificulta el uso efectivo en la toma de decisiones, la mitigación de la sequía y la implementación de procesos de adaptación.

El Índice Estandarizado de Caudales (SSI por sus siglas en inglés) es un índice de sequía hidrológica cuyo objetivo es evaluar y cuantificar directamente la severidad de la sequía hidrológica en función de los déficits de caudal observados. Su utilidad para monitorear sequías hidrológicas y evaluar sus impactos en los recursos hídricos y ecosistemas permite predecir cambios en los caudales de los ríos, la humedad del suelo, el crecimiento de los bosques y el rendimiento de los cultivos, entre otras funciones.
Además, “la integración del SSI con otros índices (e.g., índice estandarizado de precipitación (SPI) y el índice estandarizado de evapotranspiración y precipitación (SPEI)) contribuye a una comprensión integral del proceso de sequía y a mejorar nuestra comprensión de la propagación de sequías meteorológicas a hidrológicas a la escala de cuenca”, afirma el reporte.
El SSI se utilizó con un período de acumulación de un mes (SSI-1) para caracterizar la sequía hidrológica debido a que integra procesos hidrogeológicos a escala de cuenca; integra la hidrometeorología de los meses anteriores; y ha sido ampliamente utilizado en estudios previos de sequías en caudales.
El índice mencionado hace uso de los caudales simulados entregados por el Sistema Global de Concienciación de Inundaciones (Global Flood Awareness System) y calcula a través del GloFASv4 p el índice estandarizado de caudales (Standardised Streamflow Index; SSI-1) en una versión espacialmente distribuida. Los resultados se visualizan en mapas y en series temporales para estaciones fluviométricas específicas.
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org
