Videos y Podcasts

Videos y podcasts producidos por el CRC-SAS o el SISSA, o relacionados con la misión de estas instituciones.

25 NOV 2024

Cómo navegar el producto SISSA Mapas Locales de Índices de vegetación – Pestaña Resumen

Este panel muestra la distribución de valores del índice de vegetación seleccionado dentro de la unidad administrativa de nivel 2 especificada. En cada fila del gráfico se muestra un boxplot (o diagrama de cajas y bigotes) con la distribución de los valores históricos del índice de vegetación para el periodo más reciente y para el mismo periodo en años anteriores.

Duración: 01:43

25 NOV 2024

Cómo navegar el producto SISSA Mapas Locales de Índices de vegetación – Pestaña Series temporales

Este panel muestra la serie temporal de los últimos 36 meses correspondientes al promedio espacial de los valores del índice de vegetación seleccionado y los valores climatológicos para la unidad administrativa de nivel 2 especificada.

 

Duración: 02:08

 

25 NOV 2024

Cómo navegar el producto SISSA Mapas Locales de Índices de vegetación – Pestaña Distribuciones

En este panel se muestran las distribuciones empíricas de (a) los valores del índice de vegetación seleccionado y (b) las anomalías del índice con respecto al valor esperado para la fecha considerada. Se muestran valores y anomalías en la unidad administrativa de nivel 2 especificada, para el periodo más reciente y para la misma época en todos los años anteriores con datos disponibles. Una distribución empírica es similar a un histograma suavizado. Las distribuciones empíricas se ajustan a partir de todos los pixeles o celdas que caen dentro de la unidad administrativa seleccionada.

Duración: 02:57

25 NOV 2024

Cómo navegar el producto SISSA Mapas Locales de Índices de vegetación – Pestaña Mapas

Este panel muestra dos mapas basados en los valores del índice de vegetación seleccionado para la unidad administrativa de nivel 2 especificada y para el periodo más reciente.

Duración: 02:47

25 NOV 2024

Cómo navegar el producto SISSA Mapas Regionales de Índices de vegetación

Los mapas que se presentan en esta sección corresponden a índices espectrales de vegetación, estimados a partir de información satelital. El Índice de Vegetación Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) y el Índice de Vegetación Mejorada (EVI, por sus siglas en inglés), son ampliamente utilizados como indicadores del estado de la vegetación.

Duración: 01:59

25 NOV 2024

Cómo navegar el producto SISSA Humedad del suelo

Mapas de condiciones de agua en el suelo superficial y subterráneo a partir de la información provista por ​​l​a operación científica GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment)​. GRACE​ es una misión satelital de la​ ​NASA y la Agencia Espacial Alemana conformada por dos satélites de órbita polar gemelos lanzados en 2002. Los productos que pueden visualizarse derivados de la misión GRACE son:

Humedad del suelo en superficie (surface soil moisture – SFSM) (agua contenida en los primeros 2 cm)
Humedad del suelo en la zona de raíces (root zone soil moisture – RTZSM) (agua contenida en los primeros 100 cm)
Almacenamiento de agua subterránea (groundwater storage – GWS) (agua acumulada por debajo de los primeros 100 cm)

 

Duración: 03:05

 

25 NOV 2024

Cómo navegar el producto SISSA Precipitación Estimada

Este panel muestra en un mapa el producto especificado para la escala temporal seleccionada. La figura queda dividida en dos paneles separada por la «barra divisoria desplazable» que inicialmente aparece en el centro. El panel de la izquierda muestra el producto escogido correspondiente al primer período seleccionado, mientras que el panel derecho muestra las correspondientes al segundo período.

Duración: 02:37

25 NOV 2024

Cómo navegar el producto SISSA Índice de Estrés evaporativo

Este panel muestra en un mapa el producto especificado para la escala temporal seleccionada. La figura queda dividida en dos paneles separada por la «barra divisoria desplazable» que inicialmente aparece en el centro. El panel de la izquierda muestra el producto escogido correspondiente al primer período seleccionado, mientras que el panel derecho muestra las correspondientes al segundo período.

Al deslizar la «barra divisoria desplazable» hacia la derecha se expande la porción visible del mapa de la izquierda. De la misma manera, al deslizar la «barra divisoria desplazable» hacia la izquierda se expande la porción visible del mapa de la derecha. Desplazando repetidamente la barra sobre una región determinada se pueden comprar las precipitaciones estimadas en ambos periodos seleccionados.

Duración: 03:01

17 OCT 2024

Lanzamiento SIGRIFSA 2024 – Presentación de Ezequiel Marcuzzi

El 13 septiembre de 2024 se realizó en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el taller de presentación de la iniciativa Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Incendios Forestales en el sur de Sudamérica (SIGRIFSA) financiada por el BID.

Panel sobre los desafíos en el monitoreo, gestión del riesgo de incendios forestales en el sur de Sudamérica (SSA). Ezequiel Marcuzzi (SNMF, Argentina)

Duración: 14:16

17 OCT 2024

Lanzamiento SIGRIFSA 2024 – Presentación de Alejandro Sandoval

El 13 de septiembre de 2024 en Montevideo, Uruguay, se realizó la presentación del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Incendios Forestales en el sur de Sudamérica (SIGRIFSA), con la participación de integrantes de los servicios meteorológicos e hidrológicos de la región.

Panel sobre los impactos de los incendios en el SSA y los desafíos institucionales locales, nacionales y regionales en la gestión de su riesgo.
Alejandro Sandoval (SENAPRED, Biobío, Chile).

 

Duración: 25:51

 

17 OCT 2024

Lanzamiento SIGRIFSA 2024 – Presentación de Santiago Caramés

El 13 de septiembre de 2024 en Montevideo, Uruguay, se realizó la presentación del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Incendios Forestales en el sur de Sudamérica (SIGRIFSA), con la participación de integrantes de los servicios meteorológicos e hidrológicos de la región.

Panel sobre los impactos de los incendios en el SSA y los desafíos institucionales locales, nacionales y regionales en la gestión de su riesgo: Santiago Caramés (SINAE, Uruguay).

Duración: 20:18

17 OCT 2024

Lanzamiento SIGRIFSA 2024 – Presentación de Jorge Saavedra Saldías

El 13 de septiembre de 2024 en Montevideo, Uruguay, se realizó la presentación del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Incendios Forestales en el sur de Sudamérica (SIGRIFSA), con la participación de integrantes de los servicios meteorológicos e hidrológicos de la región.

Panel sobre los desafíos en el monitoreo, gestión del riesgo de incendios forestales en el sur de Sudamérica (SSA): Jorge Saavedra Saldías, Jefe Departamento de Desarrollo e Investigación, Gerente de Protección Contra Incendios Forestales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Duración: 26:56

17 OCT 2024

Presentación SIGRIFSA 2024 en Uruguay

El 13 septiembre de 2024 se realizó en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el taller de presentación de la iniciativa Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Incendios Forestales en el sur de Sudamérica (SIGRIFSA) financiada por el BID.

Duración: 02:31:55

16 OCT 2024

SISSA Evento de cierre de la etapa Euroclima en Montevideo

Con el objetivo de presentar los avances y logros alcanzados del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) durante la etapa Euroclima y de discutir los desafíos a futuro, la iniciativa organizó taller de cierre del proyecto y discusión en la sede del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) en la ciudad de Montevideo, Uruguay. El evento, realizado en modalidad híbrida, reunió el jueves 12 de septiembre a integrantes de los servicios meteorológicos e hidrológicos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

 

Duración: 03:00:38

 

09 OCT 2024

Proyecto de Demostración SISSA Agricultura microdocumental completo – Inglés

Los Proyectos de Demostración del SISSA buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados (y mejorados) por los productos de monitoreo y pronóstico. En cuanto al sector agropecuario, el proyecto se lleva a cabo en la provincia de Córdoba, Argentina, y tiene como protagonista al conjunto de cultivos que allí se realizan dado que reúnen una serie de características como ser una buena aptitud de la tierra para la producción de maíz, trigo y soja, disponibilidad de información meteorológica y sobre los cultivos, presencia de actores relevantes del sistema, exposición y vulnerabilidad a la sequía.

Duración: 12:36

09 OCT 2024

Proyecto de Demostración SISSA Agricultura microdocumental completo – Portugués

Los Proyectos de Demostración del SISSA buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados (y mejorados) por los productos de monitoreo y pronóstico. En cuanto al sector agropecuario, el proyecto se lleva a cabo en la provincia de Córdoba, Argentina, y tiene como protagonista al conjunto de cultivos que allí se realizan dado que reúnen una serie de características como ser una buena aptitud de la tierra para la producción de maíz, trigo y soja, disponibilidad de información meteorológica y sobre los cultivos, presencia de actores relevantes del sistema, exposición y vulnerabilidad a la sequía.

Duración: 12:36

09 OCT 2024

Proyecto de Demostración SISSA Agricultura microdocumental completo – Español

Los Proyectos de Demostración del SISSA buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados (y mejorados) por los productos de monitoreo y pronóstico. En cuanto al sector agropecuario, el proyecto se lleva a cabo en la provincia de Córdoba, Argentina, y tiene como protagonista al conjunto de cultivos que allí se realizan dado que reúnen una serie de características como ser una buena aptitud de la tierra para la producción de maíz, trigo y soja, disponibilidad de información meteorológica y sobre los cultivos, presencia de actores relevantes del sistema, exposición y vulnerabilidad a la sequía.

Duración: 12:50

21 AGO 2024

Teaser Proyecto de Demostración SISSA Agricultura – Español

Los Proyectos de Demostración del SISSA buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados (y mejorados) por los productos de monitoreo y pronóstico. En cuanto al sector agropecuario, el proyecto se lleva a cabo en la provincia de Córdoba, Argentina, y tiene como protagonista al conjunto de cultivos que allí se realizan dado que reúnen una serie de características como ser una buena aptitud de la tierra para la producción de maíz, trigo y soja, disponibilidad de información meteorológica y sobre los cultivos, presencia de actores relevantes del sistema, exposición y vulnerabilidad a la sequía.

 

Duración: 01:07

 

05 SEP 2024

Ciclo de webinarios SISSA 6to – Políticas nacionales de sequías: caracterización y desafíos

El Ciclo de Webinarios SISSA 2024 consiste en una serie de cursos virtuales realizados por integrantes de los equipos de trabajo del SISSA que abordarán los avances y logros más recientes de la iniciativa y permitirán el diálogo e intercambio de ideas sobre la gestión del riesgo de sequías en la región.

Duración: 01:33:15

28 AGO 2024

Ciclo de webinarios SISSA 5to – Caracterización de riesgos e impactos relacionados con las sequías

El Ciclo de Webinarios SISSA 2024 consiste en una serie de cursos virtuales realizados por integrantes de los equipos de trabajo del SISSA que abordarán los avances y logros más recientes de la iniciativa y permitirán el diálogo e intercambio de ideas sobre la gestión del riesgo de sequías en la región.

Duración: 01:35:02

21 AGO 2024

Ciclo de webinarios SISSA – 4to Encuentro Sequías y agricultura

El Ciclo de Webinarios SISSA 2024 consiste en una serie de cursos virtuales realizados por integrantes de los equipos de trabajo del SISSA que abordarán los avances y logros más recientes de la iniciativa y permitirán el diálogo e intercambio de ideas sobre la gestión del riesgo de sequías en la región.

Duración: 01:26:14

01 AGO 2024

Ciclo de webinarios SISSA – 3er Encuentro Sequías e hidroenergía

El Ciclo de Webinarios SISSA 2024 consiste en una serie de cursos virtuales realizados por integrantes de los equipos de trabajo del SISSA que abordarán los avances y logros más recientes de la iniciativa y permitirán el diálogo e intercambio de ideas sobre la gestión del riesgo de sequías en la región.

 

Duración: 01:31:19

 

08 AGO 2024

Ciclo webinarios SISSA – 2do Encuentro Sequías y navegación fluvial

El Ciclo de Webinarios SISSA 2024 consiste en una serie de cursos virtuales realizados por integrantes de los equipos de trabajo del SISSA que abordarán los avances y logros más recientes de la iniciativa y permitirán el diálogo e intercambio de ideas sobre la gestión del riesgo de sequías en la región.

Duración: 01:25:22

01 AGO 2024

Ciclo webinarios SISSA – 1er Encuentro Nuevos índices de sequías hidrológicas y agrícolas

El Ciclo de Webinarios SISSA 2024 consiste en una serie de cursos virtuales realizados por integrantes de los equipos de trabajo del SISSA que abordarán los avances y logros más recientes de la iniciativa y permitirán el diálogo e intercambio de ideas sobre la gestión del riesgo de sequías en la región.

Duración: 01:46:40

30 JUL 2024

Cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía – Pestaña Mapas

Tutorial sobre cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía, pestaña Mapas.
Esta página contiene varias visualizaciones de diferentes índices de sequía calculados a partir de datos en estaciones meteorológicas para el sur de Sudamérica.

Duración: 02:38

30 JUL 2024

Cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía – Pestaña Ranking

Tutorial sobre cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía, pestaña Ranking.
Esta página contiene varias visualizaciones de diferentes índices de sequía calculados a partir de datos en estaciones meteorológicas para el sur de Sudamérica.

 

Duración: 02:38

 

30 JUL 2024

Cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía – Pestaña Eventos mapa

Tutorial sobre cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía, pestaña Eventos mapa.
Esta página contiene varias visualizaciones de diferentes índices de sequía calculados a partir de datos en estaciones meteorológicas para el sur de Sudamérica.

Duración: 02:38

30 JUL 2024

Cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía – Pestaña Eventos

Tutorial sobre cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía, pestaña Eventos.
Esta página contiene varias visualizaciones de diferentes índices de sequía calculados a partir de datos en estaciones meteorológicas para el sur de Sudamérica.

Duración: 02:38

30 JUL 2024

Cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía – Pestaña Mapas 

Tutorial sobre cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía, pestaña Mapas.
Esta página contiene varias visualizaciones de diferentes índices de sequía calculados a partir de datos en estaciones meteorológicas para el sur de Sudamérica.

Duración: 02:38

30 JUL 2024

Cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía – Pestaña Series temporales

Tutorial sobre cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía, pestaña Series temporales
Esta página contiene varias visualizaciones de diferentes índices de sequía calculados a partir de datos en estaciones meteorológicas para el sur de Sudamérica.

 

Duración: 02:33

 

30 JUL 2024

Cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía – Pestaña Series temporales

Tutorial sobre cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía, pestaña Series temporales
Esta página contiene varias visualizaciones de diferentes índices de sequía calculados a partir de datos en estaciones meteorológicas para el sur de Sudamérica.

Duración: 02:33

30 JUL 2024

Cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía – Pestaña Mapas de calor

Tutorial sobre cómo navegar el producto SISSA Índices de sequía, pestaña Mapas de calor.
Esta página contiene varias visualizaciones de diferentes índices de sequía calculados a partir de datos en estaciones meteorológicas para el sur de Sudamérica.

Duración: 03:33

9 JUN 2024

Proyecto de Demostración SISSA Navegación fluvial microdocumental completo – Español

Los Proyectos de Demostración del SISSA buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados (y mejorados) por los productos de monitoreo y pronóstico. El proyecto relacionado con la navegación fluvial se propuso desarrollar e implementar modelos de predicción hidráulica para los tramos correspondientes al río Paraguay (Asunción-Confluencia), Paraná Superior (Yacyretá-Confluencia), Paraná Medio (Confluencia-Santa Fe) y Paraná Inferior (Santa Fe-Río de la Plata). Como resultado de esta modelación se busca obtener valores de velocidades y niveles de agua que –junto con la información de los relevamientos batimétricos periódicos– permiten caracterizar las condiciones de navegación a corto plazo, especificando profundidades en pasos críticos.

Duración: 14:15

9 JUN 2024

Proyecto de Demostración SISSA Navegación fluvial microdocumental completo – Portugués

Los Proyectos de Demostración del SISSA buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados (y mejorados) por los productos de monitoreo y pronóstico. El proyecto relacionado con la navegación fluvial se propuso desarrollar e implementar modelos de predicción hidráulica para los tramos correspondientes al río Paraguay (Asunción-Confluencia), Paraná Superior (Yacyretá-Confluencia), Paraná Medio (Confluencia-Santa Fe) y Paraná Inferior (Santa Fe-Río de la Plata).
Como resultado de esta modelación se busca obtener valores de velocidades y niveles de agua que –junto con la información de los relevamientos batimétricos periódicos– permiten caracterizar las condiciones de navegación a corto plazo, especificando profundidades en pasos críticos.

 

Duración: 14:15

9 JUN 2024

Proyecto de Demostración SISSA Navegación fluvial microdocumental completo – Inglés

Los Proyectos de Demostración del SISSA buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados (y mejorados) por los productos de monitoreo y pronóstico. El proyecto relacionado con la navegación fluvial se propuso desarrollar e implementar modelos de predicción hidráulica para los tramos correspondientes al río Paraguay (Asunción-Confluencia), Paraná Superior (Yacyretá-Confluencia), Paraná Medio (Confluencia-Santa Fe) y Paraná Inferior (Santa Fe-Río de la Plata). Como resultado de esta modelación se busca obtener valores de velocidades y niveles de agua que –junto con la información de los relevamientos batimétricos periódicos– permiten caracterizar las condiciones de navegación a corto plazo, especificando profundidades en pasos críticos.

Duración: 14:15

21 MAY 2024

Proyecto de Demostración SISSA Hidroenergía microdocumental completo – Portugués

Los Proyectos de Demostración del SISSA buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados (y mejorados) por los productos de monitoreo y pronóstico. En el caso de la hidroenergía, se busca desarrollar e implementar modelos de predicción hidrológica en el área correspondiente a la cuenca del río Paraná.

Duración: 09:51

21 MAY 2024

Proyecto de Demostración SISSA Hidroenergía microdocumental completo – Español

Los Proyectos de Demostración del SISSA buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados (y mejorados) por los productos de monitoreo y pronóstico. En el caso de la hidroenergía, se busca desarrollar e implementar modelos de predicción hidrológica en el área correspondiente a la cuenca del río Paraná.

Duración: 09:51

21 MAY 2024

Proyecto de Demostración SISSA Hidroenergía microdocumental completo – Inglés

Los Proyectos de Demostración del SISSA buscan identificar problemas específicos en sectores de interés que pueden ser informados (y mejorados) por los productos de monitoreo y pronóstico. En el caso de la hidroenergía, se busca desarrollar e implementar modelos de predicción hidrológica en el área correspondiente a la cuenca del río Paraná.

 

Duración: 9:51

2 MAY 2024

Webinario sobre sequías repentinas

Actividad organizada por el SISSA el 2 de mayo de 2024. Agenda – Introducción al SISSA y al webinario, Carolina Vera (UBA-CONICET, Coordinación SISSA, Argentina). – “Indicadores de las sequías repentinas agrícolas y su aplicación al estudio del ciclo de vida de estos fenómenos”, Miguel Lovino (Universidad Nacional del Litoral-CONICET, Argentina). – “Olas de calor récord del verano 2023 y su rol en el desarrollo de Sequías de Rápido Desarrollo en la Pampa Húmeda Argentina”. Lucas Kucheruk (CONICET-SMN, Argentina). – “Conclusiones de la 2da Reunión sobre Sequías Repentinas, Boulder, USA”, Pablo Spennemann (CONICET-SMN, Argentina).

Duración: 1:20:15

16 ABR 2024

2° Taller de Codiseño del PD de Navegación Fluvial del SISSA – Discusión

Este segundo encuentro del Proyecto de Demostración contó con la participación de actores de todos los ámbitos relacionados con la navegación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Se dio a conocer la herramienta de apoyo a la toma de decisiones desarrollada por el INA, que busca contribuir en la gestión de riesgo de dicho tramo y la optimización de las cargas con un horizonte a mediano plazo.

Duración: 23:25

16 ABR 2024

2° Taller de Codiseño del PD de Navegación Fluvial del SISSA – Presentación Martín Sabarots parte 2

Este segundo encuentro del Proyecto de Demostración contó con la participación de actores de todos los ámbitos relacionados con la navegación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Se dio a conocer la herramienta de apoyo a la toma de decisiones desarrollada por el INA, que busca contribuir en la gestión de riesgo de dicho tramo y la optimización de las cargas con un horizonte a mediano plazo.

Duración: 25:09

16 ABR 2024

2° Taller de Codiseño del PD de Navegación Fluvial del SISSA – Presentación Martín Sabarots parte 1

Este segundo encuentro del Proyecto de Demostración contó con la participación de actores de todos los ámbitos relacionados con la navegación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Se dio a conocer la herramienta de apoyo a la toma de decisiones desarrollada por el INA, que busca contribuir en la gestión de riesgo de dicho tramo y la optimización de las cargas con un horizonte a mediano plazo.

 

Duración: 26:44

16 ABR 2024

2° Taller de Codiseño del PD de Navegación Fluvial del SISSA – Presentación Maru Skansi

Este segundo encuentro del Proyecto de Demostración contó con la participación de actores de todos los ámbitos relacionados con la navegación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Se dio a conocer la herramienta de apoyo a la toma de decisiones desarrollada por el INA, que busca contribuir en la gestión de riesgo de dicho tramo y la optimización de las cargas con un horizonte a mediano plazo.

Duración: 23:42

16 ABR 2024

2° Taller de Codiseño del PD de Navegación Fluvial del SISSA – Presentación Marina Sarti

Este segundo encuentro del Proyecto de Demostración contó con la participación de actores de todos los ámbitos relacionados con la navegación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Se dio a conocer la herramienta de apoyo a la toma de decisiones desarrollada por el INA, que busca contribuir en la gestión de riesgo de dicho tramo y la optimización de las cargas con un horizonte a mediano plazo.

Duración: 15:45

16 ABR 2024

2° Taller de Codiseño del PD de Navegación Fluvial del SISSA – Presentación Santiago Guizzardi

Este segundo encuentro del Proyecto de Demostración contó con la participación de actores de todos los ámbitos relacionados con la navegación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Se dio a conocer la herramienta de apoyo a la toma de decisiones desarrollada por el INA, que busca contribuir en la gestión de riesgo de dicho tramo y la optimización de las cargas con un horizonte a mediano plazo.

Duración: 32:09

16 ABR 2024

2° Taller de Codiseño del PD de Navegación Fluvial del SISSA – Presentación Max Pastén

Este segundo encuentro del Proyecto de Demostración contó con la participación de actores de todos los ámbitos relacionados con la navegación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Se dio a conocer la herramienta de apoyo a la toma de decisiones desarrollada por el INA, que busca contribuir en la gestión de riesgo de dicho tramo y la optimización de las cargas con un horizonte a mediano plazo.

 

Duración: 20:12

29 NOV 2023

Presentación Diego Campos en el webinario “Fundamentos de la Variabilidad Climática en Sudamérica”

El meteorólogo Diego Campos, que se desempeña en el Barcelona Supercomputing Center de España, describe los mecanismos que explican la variabilidad climática en los Andes extratropicales y la influencia de los patrones climáticos de gran escala en los procesos que ocurren en el Pacífico sur durante el invierno.

Duración: 16:25

10 NOV 2023

2do Taller del Proyecto de Demostración de Navegación Fluvial del SISSA

El taller se realizó el 2 y 3 de noviembre de 2023 en la sede del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina y reunió a representantes del sector público, privado y académico que desarrollan sus actividades en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Duración: 01:34

27 OCT 2023

Marisol Osman ¿Por qué es posible y necesaria la predicción subestacional para servicios climáticos?

En el marco de la 7° Reunión del Grupo de Trabajo de Monitoreo y Pronóstico con foco en las predicciones subestacionales del 27 de septiembre de 2023, la investigadora Marisol Osman, del IFAECI (CNRS-IRD-CONICET-UBA) y CIMA/CONICET-UBA brindó esta presentación en donde se refirió a las bases que sustentan la predictibilidad climática, sus fuentes, el concepto de inercia, los patrones de variabilidad. En particular abordó los pilares del pronóstico subestacional y su utilización a través de distintos ejemplos.

Duración: 32:36

27 OCT 2023

Presentación Caio Coelho sobre herramientas de predicción Subestacional desarrolladas en CPTEC/INPE

En el marco de la 7° Reunión del Grupo de Trabajo de Monitoreo y Pronóstico con foco en las predicciones subestacionales del 27 de septiembre de 2023 el investigador realizó esta presentación, con ejemplos de productos de predicción subestacional y el nuevo portal del CPTEC/INPE.

Duración: 17:44

29 NOV 2023

Presentación Diego Campos en el webinario “Fundamentos de la Variabilidad Climática en Sudamérica”

El meteorólogo Diego Campos, que se desempeña en el Barcelona Supercomputing Center de España, describe los mecanismos que explican la variabilidad climática en los Andes extratropicales y la influencia de los patrones climáticos de gran escala en los procesos que ocurren en el Pacífico sur durante el invierno.

Duración: 16:25

10 NOV 2023

2do Taller del Proyecto de Demostración de Navegación Fluvial del SISSA

El taller se realizó el 2 y 3 de noviembre de 2023 en la sede del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina y reunió a representantes del sector público, privado y académico que desarrollan sus actividades en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Duración: 01:34

27 OCT 2023

Marisol Osman ¿Por qué es posible y necesaria la predicción subestacional para servicios climáticos?

En el marco de la 7° Reunión del Grupo de Trabajo de Monitoreo y Pronóstico con foco en las predicciones subestacionales del 27 de septiembre de 2023, la investigadora Marisol Osman, del IFAECI (CNRS-IRD-CONICET-UBA) y CIMA/CONICET-UBA brindó esta presentación en donde se refirió a las bases que sustentan la predictibilidad climática, sus fuentes, el concepto de inercia, los patrones de variabilidad. En particular abordó los pilares del pronóstico subestacional y su utilización a través de distintos ejemplos.

Duración: 32:36

27 OCT 2023

Presentación Caio Coelho sobre herramientas de predicción Subestacional desarrolladas en CPTEC/INPE

En el marco de la 7° Reunión del Grupo de Trabajo de Monitoreo y Pronóstico con foco en las predicciones subestacionales del 27 de septiembre de 2023 el investigador realizó esta presentación, con ejemplos de productos de predicción subestacional y el nuevo portal del CPTEC/INPE.

Duración: 17:44

10 OCT 2023

Webinario “Fundamentos de la variabilidad climática en Sudamérica”

El objetivo de este curso virtual, organizado por el SISSA/CRC-SAS en colaboración con el CRC-OSA el 5 de octubre de 2023, fue dar a conocer los mecanismos y procesos por los cuales los patrones climáticos regionales y de gran escala influyen en la variabilidad climática regional en escalas subestacionales, estacionales e inclusive más largas.

Duración: 01:48:38

3 OCT 2023

Reunión de Monitoreo y Pronóstico “Predicción Subestacional y Base de Predicciones Hist. del SISSA”

El propósito de esta 7° reunión realizada el 27 de septiembre de 2023 organizada por el SISSA/CRC-SAS en colaboración con el CRC-OSA, fue continuar la discusión iniciada en las reuniones anteriores sobre cómo avanzar en el desarrollo de más y mejores herramientas de predicción climática para la región del sur de Sudamérica, que puedan ser de utilidad tanto para los centros regionales como también a nivel nacional o subnacional.

Duración: 01:53:35

28 AGO 2023

Taller de los Grupos de Trabajo de Riesgo e Impactos de las sequías del SISSA

Taller virtual de los Grupos de Trabajo Riesgos, Vulnerabilidades e Impactos de las sequías y Planificación, Preparación y Mitigación de Impactos de la sequía del SISSA realizado el 22 de agosto de 2023.

Duración: 01:43:58

18 JUL 2023

Herramienta SISSA – Martín Sabarots Gerbec

El jueves 2 y viernes 3 de marzo de 2023 en las sedes del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de dicho país, se llevó a cabo el primer Taller de codiseño del Proyecto de Demostración SISSA de Navegación Fluvial. Este primer encuentro reunió a representantes de instituciones de Argentina, Paraguay y Brasil, integrantes del sector privado y del ámbito académico.

Duración: 15:07

18 JUL 2023

Infraestructura y toma de decisiones en el transporte fluvial – Juan Carlos Venesia

El jueves 2 y viernes 3 de marzo de 2023 en las sedes del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de dicho país, se llevó a cabo el primer Taller de codiseño del Proyecto de Demostración SISSA de Navegación Fluvial. Este primer encuentro reunió a representantes de instituciones de Argentina, Paraguay y Brasil, integrantes del sector privado y del ámbito académico.

Duración: 20:28

18 JUL 2023

Hidrología – Lucas Chamorro – Yacyretá

El jueves 2 y viernes 3 de marzo de 2023 en las sedes del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de dicho país, se llevó a cabo el primer Taller de codiseño del Proyecto de Demostración SISSA de Navegación Fluvial. Este primer encuentro reunió a representantes de instituciones de Argentina, Paraguay y Brasil, integrantes del sector privado y del ámbito académico.

Duración: 20:24

18 JUL 2023

Sistema de Pronóstico UC-Conacyt 2020 – R. Monte Domecq

El jueves 2 y viernes 3 de marzo de 2023 en las sedes del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de dicho país, se llevó a cabo el primer Taller de codiseño del Proyecto de Demostración SISSA de Navegación Fluvial. Este primer encuentro reunió a representantes de instituciones de Argentina, Paraguay y Brasil, integrantes del sector privado y del ámbito académico.

Duración: 19:44

18 JUL 2023

Hidrovía reporte – Claudio Pertusi – MAERSK

El jueves 2 y viernes 3 de marzo de 2023 en las sedes del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de dicho país, se llevó a cabo el primer Taller de codiseño del Proyecto de Demostración SISSA de Navegación Fluvial. Este primer encuentro reunió a representantes de instituciones de Argentina, Paraguay y Brasil, integrantes del sector privado y del ámbito académico.

Duración: 12:14

18 JUL 2023

Desafíos de la navegación – Juan Carlos Cella

El jueves 2 y viernes 3 de marzo de 2023 en las sedes del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de dicho país, se llevó a cabo el primer Taller de codiseño del Proyecto de Demostración SISSA de Navegación Fluvial. Este primer encuentro reunió a representantes de instituciones de Argentina, Paraguay y Brasil, integrantes del sector privado y del ámbito académico.

Duración: 09:35

18 JUL 2023

Actualidad en la navegación en el Alto Paraná – COMIP

El jueves 2 y viernes 3 de marzo de 2023 en las sedes del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de dicho país, se llevó a cabo el primer Taller de codiseño del Proyecto de Demostración SISSA de Navegación Fluvial. Este primer encuentro reunió a representantes de instituciones de Argentina, Paraguay y Brasil, integrantes del sector privado y del ámbito académico.

Duración: 19:03

18 JUL 2023

Presentación codiseño – Norman Breuer

El jueves 2 y viernes 3 de marzo de 2023 en las sedes del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de dicho país, se llevó a cabo el primer Taller de codiseño del Proyecto de Demostración SISSA de Navegación Fluvial. Este primer encuentro reunió a representantes de instituciones de Argentina, Paraguay y Brasil, integrantes del sector privado y del ámbito académico.

Duración: 12:43

17 JUL 2023

Presentación del CRC-SAS/SISSA – María de los Milagros Skansi y Cecilia Hidalgo

El jueves 2 y viernes 3 de marzo de 2023 en las sedes del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de dicho país, se llevó a cabo el primer Taller de codiseño del Proyecto de Demostración SISSA de Navegación Fluvial. Este primer encuentro reunió a representantes de instituciones de Argentina, Paraguay y Brasil, integrantes del sector privado y del ámbito académico.

Duración: 12:43

13 JUN 2023

Jornadas “Vulnerabilidad y resiliencia ante la sequía en el sector hidroeléctrico brasileño”

Se realizó en las instalaciones del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (CEMADEN) el Taller de codiseño del Proyecto de Demostración SISSA de Hidroenergía. La actividad convocó a especialistas de los seis países que integran el CRC-SAS y a representantes del sector hidroeléctrico, el Operador del Sistema Eléctrico Nacional (ONS) brasileño e integrantes del sector académico que trabajan con el tema de la sequía.

Duración: 1:40:50

27 ABR 2023

Taller virtual para periodistas sobre el SISSA

Actividad de presentación del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica dirigido a periodistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El objetivo fue dar a conocer las características del SISSA, las causas de las sequías en la región y las acciones que los países realizan para enfrentarlas.

Duración: 1:00:53

21 ABR 2023

Taller de cierre de la Cooperación Técnica del BID

A fin de reunir a las partes interesadas y relevar los resultados alcanzados, acciones desarrolladas y lecciones aprendidas, se llevó a cabo este evento en el que participaron instituciones de los seis países involucrados en el CRC-SAS.

Duración: 2:35

8 MAR 2023

Primer taller de codiseño del Proyecto de Demostración de Navegación Fluvial

A fin de caracterizar los tipos y magnitudes de impactos y de mejorar la planificación, preparación y respuesta futura ante eventos de sequía para el desarrollo de nuevas herramientas de predicción, tuvo lugar este primer encuentro que reunió a representantes de instituciones científicas y técnicas de Argentina, Paraguay y Brasil, integrantes del sector privado y del ámbito académico.

Duración: 2:12

20 DIC 2022

Institucional – ¿Qué es la sequía?

Las sequías pueden durar desde varias semanas hasta años y variar mucho en su intensidad. En el sur de Sudamérica existe el Centro Regional del Clima, que reúne a los servicios meteorológicos e hidrológicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Duración: 1:58

20 DIC 2022

Institucional 2 – Visualizaciones y pilares del SISSA

En el SISSA trabajamos sobre 4 pilares fundamentales para cambiar la perspectiva con la que se abordan las sequías en el sur de Sudamérica. Conoce más acerca de nuestro trabajo aquí.

Duración: 1:38

20 DIC 2022

Institucional 3 – Estado actual de la sequía

¿Sabías que puedes acceder gratis a información detallada sobre la sequía en tu región? El SISSA ofrece herramientas online que permiten visualizar el estado de la sequía y las lluvias en todo el sur de Sudamérica. Conoce más aquí.

Duración: 1:34

16 NOV 2022

Estado actual de la sequía – Video 1

Si quieres saber qué localidades están en sequía puedes utilizar nuestras herramientas de monitoreo. Las sequías se clasifican según su intensidad desde moderadas a excepcionales con círculos de colores que indican las diferentes categorías. Aquí te explicamos cómo usar esta herramienta.

Duración: 2:51

16 NOV 2022

Estado actual de la sequía – En qué zonas llovió mucho – Video 2

Si quieres saber en qué zonas llovió mucho puedes descargar mapas que te mostrarán las zonas más húmedas calculadas a base de percentiles de precipitación acumulada. Aquí te explicamos cómo usar esta herramienta de monitoreo.

Duración: 2:41

16 NOV 2022

Estado actual de la sequia – En qué estaciones llovió mucho – Video 3

¿Qué localidades están en sequía? Las sequías se clasifican según su intensidad desde moderadas a excepcionales, con círculos de colores que indican las diferentes categorías. Aquí te explicamos cómo usar esta herramienta de monitoreo.

Duración: 2:52

16 NOV 2022

Estado actual de la sequía – Qué zonas están en sequía – Video 4

Si quieres saber qué zonas están en sequía puedes utilizar las estimaciones de precipitación del producto CHIRPS, que combina datos satelitales y los observados en estaciones meteorológicas. Aquí te explicamos cómo usar esta herramienta de monitoreo.

Duración: 1:08

16 NOV 2022

Estado actual de la sequía – Qué estaciones están en sequía – Video 5

Las sequías se clasifican según su intensidad desde moderadas a excepcionales, con círculos de colores que indican las diferentes categorías. Aquí te explicamos cómo usar esta herramienta de monitoreo.

Duración: 2:51

16 NOV 2022

Estado actual de la sequía – Cuánta área está en sequía – Video 6​

Para saber cuánta área está en sequía puedes comenzar a usar esta herramienta de monitoreo, en donde podrás conocer qué cantidad de kilómetros cuadrados y qué porcentaje de determinada área se encuentra en sequía en el sur de Sudamérica. Aquí te explicamos cómo usar esta herramienta.

Duración: 2:53

23 NOV 2020

¿Cómo lograr apoyo político a los planes nacionales de sequía? El caso de México.

Mario López, consultor en recursos hídricos y exfuncionario del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) explica cómo se logró el apoyo de las autoridades políticas de México a un plan nacional de sequía.

Duración: 4:56

23 NOV 2020

¿Qué es la sequía para una planta hidroeléctrica? El caso de Yacyretá.

Lucas Chamorro, Jefe del Sector Hidrología, explica los impactos de la sequía sobre la generación de energia y el transporte fluvial en la planta hidroeléctrica binacional Yacyretá, operada conjuntamente por Paraguay y Argentina.

Duración: 3:51

3 NOV 2020

Webinario sobre uso de API SISSA – Pt 1

Webinario sobre los servicios web (API) disponibles para acceder a datos del CRC-SAS/SISSA. En la primera parte se explica qué es una API, su propósito y ejemplos de otras API existentes.

Duración: 1:04:59

3 NOV 2020

Webinario sobre uso de API SISSA – Pt 2

Webinario sobre los servicios web (API) disponibles para acceder a datos del CRC-SAS/SISSA. En la segunda parte se detallan los servicios provistos por la API del SISSA y se dan ejemplos de aplicación y práctica en el uso de la API.

Duración: 1:28:50

01 JUL 2020

Entrevista al Ing. Mariano Re (Instituto Nacional del Agua – Argentina) 

El Ing. Mariano Re explica la situación de la sequía en la Cuenca del Plata, sus impactos más visibles y cuál es la perspectiva para los próximos meses.

Duración: 13:26

21 DIC 2019

Visita del Dr. Osvaldo de Moraes, Director de CEMADEN (Brasil) – Pt 1

Osvaldo Moraes, Director de CEMADEN, habla sobre las posibles contribuciones de esta institución al CRC-SAS.

Duración: 0:54

21 DIC 2019

Visita del Dr. Osvaldo de Moraes, Director de CEMADEN (Brasil) – Pt 2

Osvaldo Moraes, Director de CEMADEN, explica el impacto de la sequía.

Duración: 1:19