Icono del sitio Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica

Jornadas de trabajo “Vulnerabilidad y resiliencia ante la sequía en el sector hidroeléctrico brasileño”

En el marco del desarrollo de los Proyectos de Demostración SISSA, se realizó este taller destinado a recopilar y sintetizar información que contribuirá a reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a las sequías en este sector priorizado.​

 

Los días 11 y 12 de mayo pasados se realizó en las instalaciones del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (CEMADEN) el Taller de codiseño del Proyecto de Demostración SISSA de Hidroenergía. Bajo el nombre “Vulnerabilidad y resiliencia ante la sequía en el sector hidroeléctrico brasileño”, la actividad convocó a especialistas de los seis países que integran el CRC-SAS y a representantes del sector hidroeléctrico, el Operador del Sistema Eléctrico Nacional (ONS) brasileño e integrantes del sector académico que trabajan con el tema de la sequía. Estuvo presente en el taller la integrante de la Unidad de Coordinación del Proyecto SISSA, Cecilia Hidalgo.

El objetivo general de la actividad fue recopilar y sintetizar información que contribuirá a reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a las sequías en el sector hidroeléctrico de Brasil. Más específicamente, se buscó identificar junto con las y los socios los impactos principales -y por lo tanto de alta prioridad- de las sequías en las principales actividades hidroeléctricas.

Durante el proceso de codiseño -que se realizó en modalidad híbrida- se trabajó además en la identificación de las causas ambientales, tecnológicas, sociales, culturales y económicas que subyacen a los impactos de la sequía. Se buscará utilizar esa información recopilada para relevar posibles acciones viables en cada contexto específico, teniendo en cuenta además las necesidades y vacíos de información sobre sequías requeridas por los actores del sector hidroeléctrico.

El fin último es codiseñar un plan de trabajo conjunto para desarrollar e implementar modelos de predicción hidrológica en el área correspondiente a la cuenca del río Paraná, que totaliza 880.000 km2 y es la cuenca hidrográfica con la mayor capacidad instalada de generación de energía hidroeléctrica del Brasil.

 

Reunión Grupo de Trabajo Monitoreo y Pronóstico

 

Entre las actividades destacadas de la primera jornada estuvo la visita a la sala de situación del CEMADEN. Allí se integra la información hidrometeorológica disponible en tiempo real, utilizada para el monitoreo de las áreas de riesgo de ocurrencia de desastres en los municipios prioritarios en Brasil.

La segunda jornada comenzó con presentaciones de cada institución participante, que incluyó la definición del área geográfica de actuación en el caso de los actores del sector hidroeléctrico, el rol de la división de meteorología e hidrología dentro de cada institución y su desempeño en relación con las sequías y el sector eléctrico; cuáles son las fuentes de información utilizadas sobre sequías, qué metodología abordan para generar los diferentes productos; y qué tan útiles son estos productos/información para medir los impactos de la sequía, entre otros temas.

Las investigadoras del CEMADEN Adriana Cuartas y Elisangela Broedel -esta última co-coordinadora del PD de hidroenergía- desarrollaron la presentación titulada “Investigación y desarrollo en contexto de reducción de riesgo de desastres relacionado con las sequías en Brasil”, en la que dieron a conocer algunas cifras de la sequía que afecta al país y algunos de los instrumentos de monitoreo utilizados en el CEMADEN.

La segunda ponencia estuvo a cargo del Dr. Jean Miguel de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), quien presentó un reporte de monitoreo de la cuenca del Río Paraná y sus resultados. Por su parte, la Companhia Energética de Minas Gerais (CEMIG) y el Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos (CPTEC/INPE) presentaron sus objetivos institucionales e instrumentos de previsión y monitoreo de sequías; mientras que Mozar Salvador, investigador del Instituto Nacional de Meteorología de Brasil (INMET) y Roberto Carneiro de Morais, investigador de la Agência Nacional de Águas e Saneamento Básico (ANA) presentaron a sus instituciones y objetivos. Lo mismo hizo Hélio Camargo, integrante del Operador del Sistema Eléctrico Nacional (ONS). Por su parte, Marko Monteiro compartió los lineamientos de las investigaciones sobre servicios climáticos que se desarrollan en la UNICAMP.

Daniel Perczyk y Juan Badagian fueron los encargados de la presentación de las principales características y área de operación de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, organismo binacional creado por la Argentina y Uruguay. Por último, representantes del Sistema de Tecnologia e Monitoramento Ambiental do Paraná (SIMEPAR) dieron a conocer las herramientas de monitoreo y previsión de variables meteorológicas, hidrológicas y ambientales que proveen como organización del tercer sector.

 

 

 

Seguidamente, las y los participantes se organizaron en un grupo focal para discutir los temas propuestos con los mediadores, Jean Miguel y Elisangela Broedel, y otros participantes. Se buscó que las y los representantes de las instituciones dialogaran y expusieran sus ideas acerca de los sistemas de información de sequía que desarrollan o utilizan, reflexionando sobre preguntas tales como a) ¿Cuáles son los principales impactos de la sequía en el sector hidroeléctrico según el conocimiento utilizado, producido y difundido por su institución?; b) ¿Cuáles son las causas ambientales, tecnológicas, sociales, culturales y económicas más relevantes?; c) ¿Cuáles son los vacíos de información para enfrentar las sequías?; d) ¿Cuáles son las brechas en las habilidades profesionales para hacer frente a las sequías?; e) ¿Qué acciones futuras se pueden proponer para reducir los impactos de las sequías?; y f) ¿Qué posibles productos podrían mejorar la toma de decisiones dentro del sector hidroeléctrico, en el corto, mediano y largo plazo?

Por la tarde, se avanzó en el codiseño de los próximos pasos del proyecto, entre los que se pueden mencionar el desarrollo de nuevos productos/herramientas que brinden más y mejor información a las y los tomadores de decisiones dentro del sector hidroeléctrico.

Cabe mencionar que el desarrollo de nuevos productos/herramientas será responsabilidad del Proyecto SISSA, pero en el proceso de codiseño se interactuará y consultará a los socios, y se elaborará de manera conjunta un resumen de las respuestas y aportes de cada institución, para concluir con la co-implementación del servicio climático desarrollado.

Al respecto, Cecilia Hidalgo destacó la importancia de organizarse para coproducir e implementar servicios climáticos que demuestren de forma práctica el valor del uso o la aplicación de datos, herramientas o indicadores fiables y de calidad en la toma de decisiones del sector. La integrante de la Unidad de Coordinación del SISSA afirmó: “El trabajo conjunto es crucial a la hora de identificar problemas o decisiones específicas del sector hidroenergético que pueden ser informados y mejorados por los productos de sequía. Las actividades desarrolladas en el taller nos han permitido avanzar en este punto, por lo que nos sentimos muy satisfechos y con gran entusiasmo para seguir adelante”.

 

 

Acerca del SISSA

El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.

A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.

 

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA+ se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org

 

Salir de la versión móvil