Organizada por el SISSA, se llevó adelante una actividad presencial destinada a que las y los integrantes de los servicios meteorológicos e hidrológicos de la región conozcan y puedan utilizar la base de predicciones climáticas históricas del CRC-SAS, entre otros fines.​

 

Entre el 19 y el 22 de marzo pasados se dictó el curso de capacitación del SISSA “Bases para el desarrollo de herramientas de predicción subestacional para el personal de los SMHNs del Sur de Sudamérica”. La capacitación constó de clases teóricas y prácticas que se ofrecieron de forma presencial en la sede del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, y allí asistieron integrantes de los servicios meteorológicos e hidrológicos del sur de Sudamérica de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El objetivo fue capacitarlos en la utilización de la base de predicciones climáticas históricas del CRC-SAS, aumentar su conocimiento sobre el comportamiento y características del ensamble de predicciones subestacionales y proporcionar bases para el desarrollo de herramientas a escala regional.

El conocimiento científico muestra que existen niveles de predictibilidad de las condiciones climáticas de ciertas regiones en escalas de pocas semanas. En este sentido, en la última década se han abierto globalmente oportunidades para el desarrollo de herramientas basadas en salidas de modelos climáticos globales, a fin de predecir el comportamiento climático regional en escalas semanales o subestacionales.

Como ocurre con las predicciones estacionales, la calibración de las predicciones subestacionales es indispensable para garantizar que las predicciones sean de buena calidad y fiables, características fundamentales para diversos sectores como la agricultura, la energía y la gestión del agua, entre otros.

En el marco de SISSA se desarrolló una base de predicciones subestacionales históricas para el dominio del sur de Sudamérica que se encuentra a disposición desde principios de 2024, y que incluye tanto predicciones calibradas como sin calibrar. Esta base busca facilitar el desarrollo de estudios de predictibilidad subestacional, así como el desarrollo de productos de predicción subestacional para diferentes locaciones y regiones del sur del continente. La base también permitirá desarrollar herramientas para alimentar con este tipo de predicciones a modelos sectoriales tales como modelos hidrológicos, de contenido de agua en el suelo o de rendimiento de cultivos.

 

 

La investigadora Marisol Osman, del IFAECI (CNRS-IRD-CONICET-UBA) y CIMA/CONICET-UBA fue una de las docentes del curso y aseguró: “Considero que este tipo de herramientas en escala subestacional es muy importante porque, a medida que van avanzando las capacidades tecnológicas, estamos moviendo poco a poco el límite de la capacidad predictiva de los modelos. Si hace unos 10 o 20 años podíamos tener un buen pronóstico a cinco días, hoy ese límite se ha extendido a casi 10 días. Entonces, esa extensión del límite de la capacidad predictiva nos hace replantear si es posible extender aún más, aunque sea de manera cuantitativa o cualitativa, para poder darnos una idea de qué puede pasar con el clima las siguientes dos o tres semanas”.

Osman destacó que “es necesario seguir explorando en qué momentos del año, bajo qué condiciones este tipo de pronósticos es posible. Todos los servicios meteorológicos del mundo están apuntando en esa dirección, y es muy importante que existan capacitaciones en la región, sobre todo en español, y a las que se puedan acceder online, pudiendo compartir experiencias en común sirve para poder potenciar la sinergia colaborativa para que estos centros mejoren sus capacidades. Siempre es bienvenido el enfoque regional para este tipo de actividades”.

Por su parte, Félix Carrasco, Consultor del proyecto SISSA y consultor de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, se mostró satisfecho con el resultado del curso y con el recibimiento satisfactorio tanto en los datos presentados como en el material que permite trabajar con los mismos. En ese sentido, expresó: “La temática de pronósticos a escala subestacional es algo nuevo en la región y como tal cuesta ir cambiando la mentalidad entre pronósticos de corto plazo (hasta una semana) y pronósticos estacionales (un mes hasta tres meses). Este tema lo pude comprobar con las preguntas que tenía cada una de las personas participantes del curso a la hora de ir enfocando los ejercicios para la presentación final”.

Un balance positivo

Noelia Misevicius trabaja en el departamento de Servicios Climáticos del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), y se dedica a la climatología aplicada. Respecto al curso, destacó que el SISSA “haya pensado en formación en pronóstico en estas escalas de tiempo. Es necesario que cada país pueda disponer de herramientas, en lenguajes de programación, donde se pueda ajustar a las preferencias de cada país”. MIsevicius afirmó además que “hay mucho para probar y jugar con los scripts. Los aportes de los docentes en cada oportunidad sumaron muchísimo, con ejemplos y comentarios. La dinámica del curso y los tiempos empleados me parecieron muy oportunos, considerando el acercamiento a estas herramientas de pronóstico”.

 

 

Para Natalia Gattinoni, licenciada en Ciencias de la Atmósfera que se desempeña en el Instituto del Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, Argentina, la capacitación “fue sumamente interesante y desafiante también, porque en mi labor diaria no hago este tipo de análisis. La posibilidad de realizar el curso, de que nos cuenten cómo acceder a los datos que están disponibles a través del SISSA, contribuye a los productos que nosotros generamos destinados principalmente al sector agropecuario. Esto también nos permite hacer uso de una escala meteorológica que también puede ser útil para la toma de decisiones, complementando la información estacional que el productor consulta mes a mes. Aliento estas capacitaciones porque es una forma de aumentar el conocimiento para espacios donde no es habitual que se trabaje”.

Otra de las asistentes fue Cintia Espínola Britez, que trabaja en el Departamento de Análisis y Predicción del Tiempo de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH-DINAC) de Paraguay: “Es la primera vez que participo en un curso similar. Estoy en el área de pronóstico del tiempo y la verdad este taller fue magnífico, nos dieron herramientas que hoy día facilitan mucho el análisis y el procesamiento de datos lo cual va ser de gran ayuda en la incursión al pronóstico subestacional en Paraguay”. Britez destacó también que “hay un interés de colaboración entre los países vecinos, lo cual en términos regionales suma mucho para el desarrollo de actividades conjuntas de progreso”.

Alejandro Godoy, integrante del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina destacó que “como nadie tenía tanta experiencia ni conocimiento sobre predicción subestacional esto permitió generar comunidad, generar curiosidad y un primer paso exploratorio fue justamente la base de datos presentada. Además al ser más personalizada la capacitación, y por la forma presentada, hubo varios de los ejercicios que podrían ser aplicados en otros ejemplos a futuro. Esperamos que esto tenga un impacto positivo para que cada centro perteneciente al CRC-SAS comience a discutir este tipo de productos y generarlos en base a las necesidades de cada país”.

Por último, Matías Pino Henríquez, integrante de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, reafirmó la utilidad del curso: “Es la primera vez que tomo un curso como este y creo que me ayudará a la realización de posibles eventos extremos en el pronóstico subestacional. Es muy positivo que se dicten este tipo de capacitaciones, debido a que ayudan tanto a la comunidad como a las autoridades y entidades de cada país entregando conocimiento y herramientas”.

 

 

Acerca del SISSA

El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.

A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.

 

Sobre EUROCLIMA

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org