En la ciudad de Córdoba, Argentina, tuvo lugar este segundo encuentro que invitó a personal técnico de instituciones públicas y académicas, así como productoras y productores agrícolas y potenciales usuarias y usuarios. El objetivo fue continuar desarrollando de manera colaborativa productos y servicios climáticos ajustados a las necesidades del sector.
El pasado 10 de abril el SISSA celebró su segundo taller de codiseño correspondiente al Proyecto de Demostración (PD) del sector agrícola. La reunión -que tuvo lugar en la sede de la Bolsa de Cereales de Córdoba, ubicada en la ciudad homónima- se desarrolló en formato híbrido y convocó a unos 50 participantes pertenecientes a personal de instituciones públicas y académicas argentinas, tales como el Servicio Meteorológico Nacional; la Secretaría de Bioeconomía, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y universidades nacionales. A su vez, también se hicieron presentes productoras y productores agrícolas y técnicas y técnicos extensionistas, quienes son las y los potenciales usuarios finales de los productos adaptados durante el PD.
El taller tuvo como fin ilustrar cómo los datos y herramientas de monitoreo y predicción sobre la sequía pueden mejorar la toma de decisiones en el sector agrícola. La participación de actores e instituciones clave del sector es de suma importancia para el éxito de este proyecto y para la mejora de los servicios climáticos para la agricultura.
La bienvenida estuvo a cargo de la integrante de la Unidad de Coordinación del SISSA, María de los Milagros Skansi y de la Responsable ejecutiva y estratégica del Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Silvina Fiant. En su presentación sobre las herramientas del SISSA y las colaboraciones que actualmente se están llevando a cabo en el marco del proyecto, Skansi destacó “la importancia de los datos in situ para complementar la información climática”, enfatizando en la necesidad de “integrar redes” como estrategia de mejora así como la sinergia con las instituciones participantes.
En ese sentido, se dieron a conocer iniciativas tales como el Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial (GIRSAR), que tiene como fin gestionar los riesgos en la agroindustria a través de la puesta en marcha de acciones de mitigación, transferencia de riesgos y respuestas a emergencias. Skansi también comentó los objetivos del programa Prevenir (Pronóstico y Alerta de Eventos de Inundaciones Repentinas), que tiene como objetivos desarrollar un sistema de alerta temprana de inundaciones urbanas repentinas diseñado para dos cuencas urbanas altamente vulnerables: una ubicada en la provincia de Buenos Aires y la otra en la provincia de Córdoba.
Seguidamente fue el turno de la presentación de Mariana Longo, Especialista en integración de estaciones meteorológicas automáticas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina, quien detalló la disponibilidad de datos observados y metadatos y resaltó la importancia del proceso de control de la calidad de los mismos. Cabe remarcar que la red del SMN cuenta actualmente con 100 estaciones en la provincia de Córdoba, a las que se suman algunas de terceros como las de la Bolsa de Cereales local.
Longo describió también el software de manejo de estaciones meteorológicas OBSMET, que presenta un semáforo de calidad de los datos registrados y los errores que puedan detectarse (error de transmisión, faltante, etc). Este sistema puede configurarse para hacer diferentes validaciones y se pueden generar informes sobre las anomalías observadas en los datos. También permite presentar los valores de una o varias estaciones, con series de hasta 30 días, en formato gráfico o de tablas. De esta manera será posible integrar tanto los datos del SMN como los de las redes de terceros.
Por su parte, Hernán Veiga y Natalia Bonel, también integrantes del Servicio Meteorológico Nacional, presentaron algunos ejemplos, como ser la utilización de los datos de redes de terceros para corregir modelos que permiten optimizar el valor de distintos índices que derivan de ellos en zonas donde no existen observaciones del SMN. En concreto, se refirieron al Índice de temperatura y humedad, que se utiliza para evaluar el estrés climático al que están sometidos los animales, a los pronósticos de ocurrencia de heladas y a la estimación de precipitación que se elabora con información satelital.
Tras el café, el consultor del SISSA, Alessio Bocco, dio a conocer los diferentes índices utilizados para el monitoreo de las sequías, las ventajas de calcularlos por péntadas (o períodos de 5 días) en lugar de a escala mensual y la incidencia del período de referencia utilizado para las anomalías. Abordó el uso de series con pocos años de datos y la importancia de extenderlas a partir de métodos matemáticos, y la comparación de los índices resultantes de observaciones in situ versus los derivados con información satelital como CHIRPS.
Lo siguió Guillermo García, Responsable del Área Ambiente de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA quien habló acerca de la forma de gestionar el riesgo climático, por ejemplo, a través de la diversificación espacial y temporal de cultivos. Para ello recomendó tomar decisiones incluyendo toda la información climática disponible (climatología, monitoreo y pronóstico). Se busca así describir un mayor espectro de posibilidades de manera de reducir el impacto de las amenazas y capturar las oportunidades. García señaló que un ejemplo es considerar la probabilidad de heladas conjuntamente con la probabilidad de estrés por calor para determinar cuál es la mejor época del año para realizar las diferentes actividades agrícolas y evitar estas amenazas, de acuerdo al cultivo.
Por la tarde, Alessio Bocco describió las características generales de un balance hídrico en el suelo, y resaltó la importancia de considerar el contenido de humedad del suelo previo a la siembra y las distintas etapas fenológicas del cultivo, sobre todo para los cultivos de invierno. La herramienta de monitoreo del contenido de agua en el suelo que Bocco está desarrollando en el marco del SISSA en conjunto con el SMN utiliza series híbridas de valores observados hasta el momento actual, que se completan con datos que surgen de un conjunto de posibles futuros construido a partir de series de datos históricos.
Al cierre, María de los Milagros Skansi y Natalia Bonel presentaron la situación vigente del clima en la región (precipitación, temperatura, agua útil en el suelo) y las perspectivas para los próximos meses. Destacaron que se observó un mejoramiento en la situación de sequía en Córdoba respecto de años anteriores, aunque existe la posibilidad del desarrollo de una futura Niña en invierno/primavera 2024, lo que aumentaría el riesgo de posibles heladas y pocas precipitaciones en Córdoba.
Como conclusión general se puede destacar la predisposición y el alto nivel de participación por parte de las y los tomadores de decisión de las distintas instituciones y organismos convocados. En ese sentido, se acordó organizar un webinario sobre los productos que el SISSA posee actualmente, de forma de difundir más profundamente estas herramientas de toma de decisiones.
Acerca del SISSA
El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.
A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.
Sobre EUROCLIMA
EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones
A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.
Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo
Contactos
Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org