La segunda parte del Taller de calibración de datos satelitales con observaciones meteorológicas se realizó en formato híbrido en la sede del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. El objetivo fue reforzar los conceptos dictados en la primera fase virtual e introducir en el manejo de técnicas de aprendizaje automático para la fusión de datos satelitales de precipitación con datos observacionales.​

 

Luego de la primera fase del taller Metodologías de calibración de datos satelitales desarrollada entre el 15 y el 18 de mayo pasados, se realizó la segunda fase de capacitación en las instalaciones del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Esta segunda fase -que tuvo lugar entre el 24 al 27 de julio- tuvo como objetivo reforzar los conceptos dictados en la primera instancia virtual y, además, introducir a las y los alumnos en el manejo de técnicas de aprendizaje automático para la fusión de datos satelitales de precipitación con datos observacionales.

A la instancia presencial asistieron 15 participantes, que fueron seleccionados entre quienes aprobaron la evaluación de la primera fase. Cabe señalar que quienes asistieron a la primera parte y no fueron seleccionados para participar de manera presencial lo hicieron de manera virtual. El curso estuvo dirigido a integrantes de servicios meteorológicos e instituciones públicas relacionadas con el agua y con el agro de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

La combinación de datos satelitales con estaciones es de gran relevancia en la actualidad, ya que permite integrar datos de sensores remotos con mediciones locales, mejorando la calidad y precisión de los datos satelitales y entonces enriqueciendo el entendimiento del entorno y los cambios ambientales. Estas técnicas avanzadas tienen un impacto significativo en la toma de decisiones informadas y en la mejora de investigaciones relacionadas con el medio ambiente y la climatología. Durante el taller se proporcionó a las y los participantes las herramientas necesarias para abordar desafíos ambientales, aprovechando al máximo la información disponible desde el espacio y las estaciones terrestres.

 

Reunión Grupo de Trabajo Monitoreo y Pronóstico

Foto: gentileza SMN.

 

En esta oportunidad los docentes fueron Oscar Baez-Villanueva (Investigador del Institute for Technology and Resources Management in the Tropics and Subtropics ITT, Chile-Alemania) y Mauricio Zambrano Bigiarini, Investigador Adjunto de la Universidad de Chile y del Center for Climate and Resilience Research, Santiago, Chile. Entre los temas tratados se tocó la evaluación de productos grillados de P; introducción a machine learning; integración de datos satelitales con estaciones; cómputo en paralelo; y markdown-leaflet.

Juan Badagian, que se desempeña en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande como Profesional en Meteorología, opinó acerca del curso: “La experiencia fue excelente. Las técnicas y conocimientos brindados por los docentes del curso superaron ampliamente mis expectativas. Además, tanto la instancia virtual como presencial fueron muy enriquecedoras en el sentido de que se promovió la participación y discusión de enfoques por parte de todos los participantes. Considero que este tipo de cursos organizados por el SISSA son de mucha utilidad, pues fortalecen las capacidades de los profesionales que trabajamos e investigamos sobre temáticas hidroclimáticas y gestión del agua en el sur de Sudamérica”.

Badagian cursa actualmente el Doctorado en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En cuanto a la aplicación de los conocimientos obtenidos, “mi objetivo es aplicarlos en la mejora del monitoreo y predicción hidrometeorológica de la cuenca del río Uruguay, en donde se llevan a cabo diversas actividades agrícolas y de generación hidroeléctrica por parte de Brasil, Argentina y Uruguay”.

 

Foto: gentileza SMN.

 

Por su parte, María Mercedes Poggi, integrante del SMN de Argentina, señaló: “El taller fue súper provechoso y esto estuvo motivado principalmente por la buena disposición de Oscar y Mauricio, los docentes, que no sólo explicaron los conceptos y los códigos de una manera clara, sino también generaron un clima ameno y participativo, que alentaba a hacer preguntas e indagar más acerca de los conceptos vistos. Nos dejaron un material súper útil de todo lo abordado y más, con muchísima información. Esto va a ser una fuente de consulta muy valiosa para el desarrollo de mis investigaciones y tareas operativas, y definitivamente se traducirá en avances en mi forma de programar y trabajar con datos georeferenciados”.

Y concluyó: “Me parece súper importante que el SISSA lleve a cabo estas actividades, que son indispensables para la generación de capacidades del personal de los servicios meteorológicos e hidrológicos, y demás instituciones. Estos cursos, además, permiten la interacción y el intercambio de conocimiento y experiencias entre especialistas de distintos países, áreas u organismos, lo que conlleva a un crecimiento profesional”.

 

Foto: gentileza SMN.

 

Acerca del SISSA

El Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS), a través de su Proyecto SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), tiene como objetivos contribuir a reducir los considerables impactos económicos, sociales y ambientales de la sequía sobre la producción agropecuaria, generación hidroeléctrica, y navegación fluvial en el sur de Sudamérica, junto con mejoras en: (i) las capacidades institucionales regionales, (ii) la planificación y preparación, y (iii) la gobernanza de la gestión de riesgos.

A través de mapas y visualizaciones útiles para monitorear el estado actual e histórico de la sequía, la información que suministra es de vital importancia para anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades. Además, el SISSA fomenta la planificación y preparación anterior al evento de sequía, de manera de mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El intercambio de experiencias y capacidades resulta un componente clave destinado a enriquecer y fortalecer las acciones que se llevan a cabo tanto a nivel país como en toda la región sur de Sudamérica.

 

Sobre EUROCLIMA

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 18 países de América Latina y el Caribe promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Acerca del sector Reducción y gestión del riesgo de desastres: sequías e inundaciones

A través del componente Gestión del Riesgo del programa EUROCLIMA se implementan un total de siete proyectos. Las acciones financiadas bajo este componente buscan contribuir a la gestión del riesgo de desastres, específicamente en el caso de sequías e inundaciones, tomando como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los compromisos adoptados por los países en su lucha contra el cambio climático. Los proyectos financiados a través de este componente están orientados a la gobernanza, planificación y desarrollo de marcos regulatorios; a la información, comunicación y alerta temprana; y a la inversión en resiliencia ante los efectos adversos provocados por inundaciones y sequías.

Para más información sobre cada proyecto visite este link: https://www.euroclima.org/index.php/es/riesgo

Contactos

Para más información sobre Gestión y reducción del riesgo de desastre: sequías e inundaciones, escriba al correo: gestiondelriesgo@euroclimaplus.org